HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

LA GUERRA FRÍA

En la posguerra se instauro un enfrentamiento global entre las dos superpotencias mundiales: Estado Unidos y la Unión Soviética. Como ambas poseían armas nucleares, un nueva conflagración habría ocasionado el fin de la humanidad. Surgió entonces un "equilibrio del terror" y una Guerra Fría, es decir, un conflicto global que no podía llegar al enfrentamiento armado directo entre las superpotencias y que convirtió al tercer mundo en el escenario de sus disputas.

Dos grandes bloques

Después de la guerra , en los países ocupados por el ejército soviético en Europa oriental se establecieron regímenes en los que el partido Comunista tenía el control absoluto del Estado.Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y la República Democrática Alemana se convirtieron en países satélites de la Unión soviética. Solo Yugoslavia, bajo el mando del mariscal Tito, desarrolló un socialismo autónomo.

Estados Unidos reaccionó con la doctrina Truman, que buscaba oponerse al expansionismo soviético. Esta estrategia de contención estableció límites a la expansión de la Unión Soviética, pero no intervino en los países donde el comunismo ya se había instalado.

Europa, se convirtió de ese modo en el principal escenario de la Guerra Fría, con dos bloques claramente definidos: Europa Occidental, alineada con los Estados Unidos, con regímenes democráticos y una economía capitalista; y Europa Oriental, bajo la influencia de la Unión Soviética, con regímenes dictatoriales y una economía socialista. A la línea imaginaria que los dividía se la denominó cortina de hierro.

Estrategias económicas y militares.

En Europa, la estrategia estadounidense se desarrolló en dos áreas: en lo económico, con el Plan Marshall. y en lo militar, con la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN) Esta alianza militar fue creada en 1949 para proteger a los países capitalistas europeos de la amenaza Soviética. Por su parte, la Unión Soviética procuró influir en algunos países par ampliar su esfera de poder. para ello, en el campo económico creó en 1949 el Comecon, que agrupó a los regímenes comunistas de Europa oriental, asi como a países asiáticos, como Mongolia y Vietnam, y americanos, como Cuba. La situación de enfrentamiento global se hizo mucho más tensa desde 1949 , cuando los soviéticos anunciaron que también poseían una bomba atómica.

Buscando consolidar hegemonía . Estados Unidos forjó un amplio sistema de alianzas; La Organización de Estados Unidos Americanos ( OEA 1948) la Alianza de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos(ANSUS 1951); El tratado de Asia Oriental (SEATO,1954) etc.

Por su parte la Unión Soviética procuró influir en algunos países para ampliar su esfera  de influencia a través de alianzas como el pacto de Varsovia ( 1955) que unía a los estados Comunistas europeos,excepto Yugoslavia. en latinoamérica, cuando Cuba adoptó un re´gimen comunista, fue expulsada de la OEA empezó a ser apoyada por la Unión Soviética.

Las Fases de la Guerra Fría

* Un periodo de máxima tensión ( 1947-1956), en el que los dos bloques ampliaron sus áreas de influencia, produciéndose varios roces y dos grandes crisis;la de Berlin (1948) y la de Corea ( 1950-1953)la tensión disminuyó tras la muerte de Stalin, en 1953. en 1953.

* Un periodo de coexistencia pacífica ( 1956-1977)en el que se inició el diálogo y la distensión entre la dos superpotencias. Pese a ello, se produjeron conflictos, como, por ejemplo, la crisis de los misiles soviéticos en Cuba (1962) tras la cual se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear y la intervención norteamericana en la guerra de Vietnam ( 1964- 1975).

* Un periodo de rebrote de la Guerra  Fría (1977)-1989)en el que la Unión Soviética incrementó su presencia en el tercer mundo debido al triunfo de revoluciones socialistas en Centroamérica (Nicaragua) y África ( Etiopía, Angola, Mozambique) su fracasada intervención militar en Afganistán. Por su parte, Estados Unidos, bajo el gobierno de Ronald Reagan, apoyó a dictaduras militares de derecha en latinoamérica e impulsó el Proyecto de Defensa Estratégica. El colapso de la Unión Soviética en 1991 puso fin a la Guerra Fría. 

 

LOS PRIMEROS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA

En la primera etapa de la Guerra Fría, el afán de las superpotencias de ampliar sus esferas de influencia produjo conflictos bélicos en varias partes del mundo.

LA CRISIS DE BERLÍN

Según los acuerdos de Yalta y Potsdam, Alemania fue ocupada militarmente y dividida en cuatro zonas controladas por Estados Unidos , Gran Bretaña, Francia y la Unión soviética. La Capital, Berlín, que se encontraba en la Zona Soviética, también fue repartida en cuatro sectores. en 1947, Estados Unidos ,Gran Bretaña,decidieron unir sus zonas administrativas; al año siguiente, Francia se adhirió a esa unión. Esta zona se benefició del plan Marshall, lo cual mejoró el nivel de vida de la población.

Ante estas medidas, Stalin ordenó en 1948 bloquear todos los accesos terrestres a Berlín occidental. En respuesta, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia organizaron un puente aéreo para abastecer a la población berlinesa

 

CRÍSIS ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS AÑOS 80 EN EL PERÚ

1. LA ECONOMÍA EN LA DÉCADA DE LOS 80

Se actuó de una manera antagónica a las ideas de los gobernantes militares reformistas , es decir que nuevamente los gobiernos de turno devolvieron las empresas expropiadas y nacionalizadas, pagándoles grandes indemnizaciones. Este Hecho y la negativa administración de sus Ministros que aplicaron a pie puntillas los principios e ideas liberales de los países capitalistas (Estados Unidos), aumentó el malestar social del país.

Para solucionar los constantes problemas sociales económicos del país el gobierno optó por las devaluaciones periódicas de la moneda , propiciando el descontento popular, debido a la desestabilización económica que propició la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores , la suba de los productos y servicios , etc. Llegando la economía a dolarizarse , favoreciendo el incremento de las casas de cambio y cambistas callejeros.

a. Lo positivo.- Hasta 1985 fue el programa de construcción de viviendas FONAVI, a la que tuvo acceso la clase media, se construyeron carreteras y se prestó un amplio apoyo a la inversión nacional y extranjera para que pudiera fomentar y acrecentar la actividad industrial y comercial que permitiera generar puestos de trabajo. Desde 1985 se continuo con una política económica popular de apoyo a las clases más necesitadas que debían estar perfectamente organizadas, es el caso de los agricultores quienes se les prestó dinero sin pago de intereses.

b. Lo negativo.- lo negativo de la política económica de ese entonces fue el incesante aumento de la burocracia, (nepotismo) en los estamentos estatales con grandes sueldos no controlados, que generó la inmoralidad, el centralismo, el contrabando, la emigración al extranjero , el comercio ambulatorio, etc.

c. El contrabando, provoca la recesión y quiebra de las principales industrias, fábricas y centros comerciales de un país, generando desocupación e incertidumbre laboral para la juventud, de igual forma resta ingresos a la economía del país.

d. Movimientos laborales, se origina como consecuencia del despido masivo de trabajadores motivadas por la recesión, así como por la migración de los pobladores del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Desde 1960 esta actividad se ha incrementado inconteniblemente en las principales ciudades del Perú sobre todo en la capital de la República (Lima). Este problema social ha provocado el hacinamiento humano y viene generando el desorden en el tránsito vehicular, la falta de higiene, el incremento de la delincuencia, el contrabando, etc. Problemas que cotidianamente tratan de solucionar las autoridades políticas, policiales, sanitarias, municipales y comunales del país.

2. LA DEUDA EXTERNA

El Perú había abusado de estos empréstitos sobre todo en el gobierno militar de primera fase, para financiar las transformaciones estructurales  que fracasaron por la traición de la segunda fase.

En la década del 80 la crisis de la deuda se agudizó por la caída de los precios de las materias primas y el aumento de las tasas de interés internacionales; a lo que se suman la actitud del Fondo Monetario Internacional de presionar a los países deudores para que reduzcan el gasto público a fin de asegurar el pago de sus deudas externas.

Esta actitud del FMI deprimió la inversión de los países más pobres, abligándolos a reprogramar sus deudas y aceptar las condiciones que lo imponían.

El Perú, a partir de 1985 al aplicar su política económica popular en beneficio de los más necesitados, decidió destinar sólo el 10 % para el pago de la deuda externa, esto motivó el incremento de la deuda debido a los intereses acumulados. Esta acción trajo como resultado que los acreedores internacionales reaccionaran negativamente, declarando la economía peruana como "inelegible" es decir un país no digno de confianza para invertir; quedando como uno de los países más pobres del mundo.

3. PROBLEMAS SOCIALES

Se genera como consecuencia de la crisis y recesión económica internacional, dentro de los principales:

a. Crecimiento de ciudades.- Cabe destacar que según los censos de 1940, la población censada en el Perú fue de 6 millones 207 mil 967, de los cuales el 49,42 % eran hombres y el 50.58 % mujeres; en 1961 el número de habitantes ascendió a 9 millones 906 mil 746( 49,70% hombres y50,30 % mujeres);en 1972 el Perú tenía 13 millones 538 mil 208 habitantes y distribuida en 50.10 % masculina y 49.90 % femenina. En 1981 la población alcanzó 17 millones 52 mil 210 entre hombres (49.10% hombres y mujeres 50,10%) y en 1993 el país contaba ya con 22 millones 48mil  habitantes 356 habitantes (49,70 % hombres y 50.31 mujeres) antes del censo del 2007 se estimaba que la población peruana llegaría a 28 millones, en la actualidad extraoficialmente somos aproximadamente 26 millones de peruanos, de los cuales casi 8 millones (el 29,9% viven en Lima). Esto debido a la baja tasa de natalidad o fecundidad y al abandono de habitantes de la patria hacia el exterior, en su mayoría jóvenes, así como al no registro  del 3 % de la población por distintos motivos.

Este crecimiento acelerado y la migración constante de la población peruana , ha provocado el hacinamiento humano, provocando el crecimiento acelerado y desordenado de las barriadas en las zonas marginales de las principales ciudades, generando un sin fin de problemas ( falta de servicios públicos, aumento de la prostitución, delincuencia, comercio ambulatorio, etc)

b. La pobreza.- El crecimiento acelerado de la población peruana, que en la actualidad cuenta con más de 28 millones de habitantes viene provocando problemas externos e internos dentro del país. La falta de trabajo, el hacinamiento constante, la concentración de la mayor población en las principales ciudades del país, ha creado cinturones de miseria, hambre y extrema pobreza. Es deber ineludible de los gobiernos de turno de actuar inteligentemente, practicando la igualdad, la fraternidad, la solidaridad y la responsabilidad, con el fin de combatir la extrema pobreza creando cuando antes fuentes de trabajo.

c) Corrupción.- Siempre ha existido en el país y el mundo, pero en nuestra patria(Perú) fue creciendo vertiginosamente las dos últimas décadas del siglo XX y fue institucionalizándose dentro del Estado con cinismo e intencionalidad. La corrupción contraria a la honestidad se acrecienta cada vez más en nuestra patria; en cualquier parte del Perú esta corrupción latente se observa cotidianamente, tanto en las instituciones públicas como en las privadas, es de una necesidad que se retome la enseñanza y práctica de los principales valores de la persona, como la solidaridad, la lealtad, la justicia, la fraternidad, la honestidad que son contrarias a la ilegalidad y desconfianza.

Los organismos anticorrupción han demostrado que en este mal proceder (corrupción) está infiltrado en los más altos estamentos que gobiernan nuestra patria.

EL NARCOTRÁFICO

Existen organizaciones nacionales e internacionales que practican este mal latente, pero son las organizaciones internacionales las que comprometieron a los altos funcionarios del Estado a las fuerzas policiales y armadas e incluso al Poder Judicial.

Para el campesinado peruano el cultivo de la coca representa su principal ingreso par seguir subsistiendo, por tal razón ellos defienden a capa y espada esta actividad, si los gobiernos de turno tienen en mente erradicar el cultivo de la coca deberían planificar  y reemplazar el cultivo de esta a través del cultivo de otros productos que puedan comercializarse rápidamente en beneficio de los pobladores que practican esta actividad económica productiva.

TERRORISMO

A partir de 1960 las clases sociales en el Perú se polarizaron solamente como en actualidad existieron los pobres o dominados y explotados (campesinos, obreros, desocupados, artesanos) y los ricos o dominantes y explotadores ( burguesía, terratenientes, etc) A partir de la década de 1980 los grupos de extrema izquierda como el MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) con su líder Victor Polay Campos y Sendero Luminoso con su líder Abimael Guzmán Reynoso, aprovecharon el descontento popular y propiciaron la toma del poder a través de las armas. Estos movimientos dejaron como consecuencia más de 80 mil muertos y miles de incapacitados.

LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La primera fase del gobierno militar trató de desorganizar a los partidos políticos tradicionales, pro en la segunda fase se reorganizaron y surgieron muchos otros que casi por aventura participaron en las elecciones de 1978 para la Asamblea Constituyente. En 1980 los partidos mayoritarios de Acción Popular y el Partido Popular Cristiano llevaron al poder por segunda vez al arquitecto Fernando Belaunde Terry. En 1985 el partido Aprista peruano llevó a la presidencia de la república a su líder Alan García Peréz.

Los problemas económicos y sociales, consecuencia de la dura crísis internacional propiciaron que el pueblo se decepcionara de los mencionados partidos políticos, prueba de ello es que es las elecciones generales de 1985 y 1990 los partidos gobernantes (Acción Popular y el APRA) apenas alcanzaron del 5 al 7 % de los votos a nivel nacional.

A pesar que en 1990 varios partidos tradicionales se alinearon con el escritor arequipeño Mario Vargas Llosa este fue derrotado en segunda vuelta por un desconocido partido sin ideología política ni antecedentes trascendentales (Cambio 90) representado por el desconocido Alberto Fujimori Fujimori. Este triunfo de Fujimori se debió sobre todo al apoyo que le brindaron el Partido Aprista Peruano y la Izquierda Unida.

El dictador Alberto Fujimori gobernó la patria durante 10 años, gracias a la elaboración de la Constitución Política de 1993 que le permitió la reelección y quiso gobernar por tercera vez pero eso no se lo permitió el pueblo peruano ya que fue un fraude contundente y no le quedó otra cosa que huir y asilarse en su país de origen (Japón).

SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA

Cinco siglos atrás, este continente estaba escasamente habitado, por una población nativa dispersa en el espacio y con un amplio espectro de revolución cultural. Todas estas culturas se revelaron extremadamente frágiles, frente  a la llamada cultura occidental-cristiana, que llegaba al continente a través del mar.

A finales del siglo XVIII e inicios del Siglo XX, se implantan los movimientos de independencia política, aprovechando una coyuntura internacional favorable producida por el agotamiento de la metrópoli ibérica y a la sagacidad de nuevas potencias imperiales: Gran Bretaña, Francia y luego EE.UU. y la URSS.

El continente se parcela en más de 20 naciones independientes. La división no respeta las identidades étnicas o culturales. Se define a través de conflictos limítrofes y luchas libertadoras, según los intereses de algunos grupos . Independencia política suficiente para exaltar los nacionalismos exacerbados, pero incapaz de crear una resistencia firme ante las amenazas económicas e ideológicas.

En ese nuevo esquema , se va acentuando la dependencia del continente, el cual es reducido a la condición de auxiliar exportador de materias primas e importador de productos manufacturados. La historia del continente independiente es la historia de algunas decenas de guerras entre naciones hermanas y de más de 200 revoluciones internas en los diferentes países, todas ellas hechas en nombre del pueblo, del cual una parte moría en los combates y otra parte descubría a menudo que la sangre derramada sólo servía para la alternación de los grupos poderosos en el poder.

Sólo tardíamente las naciones latinoamericanas, en pleno siglo XX, perciben que su independencia política había contribuido poco a su independencia social, económica y cultural. Esa percepción coincide con la toma de conciencia del problema del subdesarrollo.

Al inicio, la diferencia entre desarrollados y subdesarrollados era entendida e inculcada como mera diferencia de índices numéricos ( tasa de natalidad, de mortalidad, de alfabetización, etc) Se creía que mejorando esas tasas, se combatía el subdesarrollo. Por eso se les comenzó a denominar, a los países que realizaban campañas para cubrir esos índices, países en vías de desarrollo (década del 60). Al final de la década se llegó a la comprobación de que las diferencias eran cada vez mayores. Porque a su vez entre los desarrollados aparecieron los países post-industriales, tecnotrónicos.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ACTUAL

América Latina está en crisis. Se encuentra hoy en el cruce de  3 revoluciones: la liberal-democrática, la socialista y una amenaza a las dos anteriores, la del hombre mismo (postmodernidad)

ECONOMÍA

Hay un predominio de la economía capitalista con algunas excepciones. Sin embargo no es posible ignorar el inmenso costo social y la creciente marginación en la distribución de la riqueza generando en este período, en gran parte generado a costa de los pobres, o de los más pobres latinoamericanos (indios, mestizos, marginados del mundo laboral).

A pesar de esos avances América Latina sufre una agresión económica ¿de donde proviene?. A la vez desde dentro y desde afuera.

El incremento de los niveles de pobreza y desigualdad y el bajo crecimiento económico regional muestran que América Latina no ha encontrado todavía el camino más adecuado para alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo social, político y económico. Esta situación combinada con su marginalidad en la actual agenda internacional concentrada en la lucha contra el terrorismo, ha llevado a algunos analistas a alertar del peligro latente de su irrelevancia en el sistema internacional contemporáneo. Al mismo tiempo, han surgido nuevos actores políticos y otros, ya tradicionales, se presentan con ropajes distintos. Además la región parece dividirse en tres grandes grupos de países aquellos que han optado por profundizar su independencia con los Estados Unidos que prefieren disminuir su dependencia de la superpotencia del Norte fomentando la integración regional a partir de un discurso anti-imperialista y finalmente, los que de forma más pragmática prefieren diversificar sus opciones de inserción internacional a  través de alianzas con los países occidentales más avanzados o de coaliciones Sur-Sur con las potencias mundiales emergentes, destacadamente China e India. El proceso de elecciones presidenciales que han tenido lugar en América Latina ha definido, tres ejes políticos diferentes.

* El centro-derecha, en el cual están México, Colombia y Perú.-el actual gobierno de Alan García es de esta orientación, segundo, tercer y quinto país en población de la región y la mayoría de los países de América Central.

* La social-demócrata.-donde se ubican Chile, Brasil y Uruguay.

* La populista, donde están Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua y donde hoy queda Cuba.

Vista en esta perspectiva, América Latina de centro derecha como la social-demócrata, están aceptando hoy las reglas del capitalismo globalizado y en esto ambas se diferencian de la línea populista que no lo hace.

Más allá de esta diferencia, toda la región está creciendo, también lo hace Haití, que es el estado fallido de América Latina y todos tienen superávit fiscal, aun países que están en la línea populista como Bolivia y Ecuador. Esto es consecuencia de los altos precios de los commoditties y del crecimiento de la economía mundial.

América Latina tiene así una situación económica muy buena comparada con el pasado.

Pero no lo es tanto, comparada con el resto del mundo.

El promedio de crecimiento de América Latina en lo que va de la década, es casi la mitad que el de Asia e incluso esta por debajo de la alcanzada por África. Es decir que es la región del mundo emergente que menos esta creciendo.

En los años noventa, América Latina recibía siete veces la inversión extranjera directa que recibía el África y ahora recibe solo el doble. Es que la región está recibiendo inversión extranjera, pero a la vez está disminuyendo su participación en ella.

Desde dentro

En primer lugar, cualquiera sea el país y la ideología que lo gobierna, está desfavorecido. El ingreso del campesino está por debajo del hombre de la ciudad. Otro tanto sucede con el trabajador esporádico, el que no tiene oficio.

Así estos grupos generan un saldo positivo para otros, que nunca les es devuelto, ni en forma de bienes, ni en forma de servicios. A menos que los Estados se encarguen de hacerlo. Pensemos que el capital excedente trata de invertirse en actividades productivas, pero no moviliza sectores recesivos. Se invierte en tecnología que progresivamente transforma el comercio, la industria, la agricultura, pero que, a nivel mundial, deja marginado un sector al que sus beneficios no alcanzan.

En segundo lugar, las técnicas inventadas en función de la mano de obra disponible en EE.UU. o en Europa, cuando son importadas por los países del mundo subdesarrollado (por ej. América Latina, no logran ofrecer empleo a todos los trabajadores potenciales, porque son concebidas para un tipo de sociedad y economía distintas.

En tercer lugar, el crecimiento demográfico de nuestros países produce una cantidad de mano de obra joven que no se logra absorber totalmente.

En cuarto lugar, los patrones culturales de consumo (o sea el deseo de poseer bienes que el mercado muestra) generada por un sistema económico cuyo motor es la ganancia, invaden y provocan un exigencia de nivel de vida superior a sus reales posibilidades (incluso genera niveles de consumo superiores a los de las clases acomodadas de los países desarrollados)

El comercio entre países subdesarrollados es desigual. Los primeros son productores de materias primas, los segundos abastecedores de productos industriales. Esta injusticia proviene del control de los mecanismos del mercado internacional, por parte de los países desarrollados y de las peleas entre los subdesarrollados por ganar estos mercados.

POLITICA

La proliferación de los regímenes de fuera es uno de los fenómenos que más destacaron en las décadas del 70 al 80. la historia de la libertad y de la participación en América Latina es más bien una historia de avances y retrocesos. Este deterioro de las libertades públicas luego de casi dos siglos de independencia, se explica (en parte) por la dificultad de adaptación a un modelo político no creado a partir de la realidad del continente.

Se generaron varios sistemas típicos del Continente, que fueron intentos de adaptación del modelo democrático, por ej. el caudillismo y el populismo. Estos regímenes, mezclados con prácticas democráticas, se adaptaron mejor a la idiosincrasia de los pueblos, que tenían estructuras mentales patriarcales.

 a lo largo de todo el siglo XX se ha dado una paulatina intervención de los militares en los asuntos políticos, en especial en la década del 70, como respuesta al avance del comunismo, en su forma guerrillera.

El deterioro de las formas democráticas va de la mano, con las repercusiones de la guerra fría en la zona y la difusión de la guerrilla marxista. En casi todos los países aparecen brotes de "violencia armada", proviene de medios universitarios e intelectuales, más que del pueblo. Y suelen provocar como respuesta brotes de violencia de derecha.

En varios países la guerrilla se ve incrementada por campesinos y obreros, que se unen no por motivaciones ideológicas, sino para escapar a la despiadada represión de que son víctimas.

Dentro del marxismo latinoamericano la guerrilla introduce una profunda discrepancia entre los partidos comunistas que la rechazan y los movimientos de izquierda que los apoyan. El castrismo al principio se inscribió en esta línea de apoyo a la guerrilla, basada en el precedente de Cuba y con la conducción del Che Guevara.

En general el socialismo en América Latina, ha sido absorbido por el marxismo, o sea no se han desarrollado en general líneas de socialismo democrático de peso , con excepción del batllismo en el Uruguay.

En definitiva el Continente es el campo de batalla de las grandes ideologías y de los países económicamente más poderosos. Se ha abandonado el modelo de "desarrollo hacia adentro", se ha intensificado la dependencia tanto económica como política. En un mundo globalizado la situación es de profunda y debido a la debilidad estructural de estos países quedan muy expuestos a todos los movimientos que se produzcan en los centros desarrollados.

LA SOCIEDAD PERUANA

Caraterísticas de los grupos sociales

La clase alta

El gobierno militar de Velasco intentó desestabilizar el poder económico de la oligarquía. Para lograrlo, despojó de sus tierras a los hacendados y confiscó gran número de empresas. Asimismo, aplicó confiscaciones sobre las cuentas bancarias en dólares.

Si bien la clase alta no desapareció, sus composición cambió. Aparecieron nuevos ricos, procedentes del comercio de subsistencias, como los comerciantes mayoristas de frutas y verduras. Ascendieron a esta clase los miembros de las Fuerzas Armadas que ocuparon cargos importantes en las empresas estatales que se crearon o en las que se nacionalizaron, y los políticos que accedieron al poder. Tambien lo hicieron empresarios, que lograron fortuna en diversos rubros. De esta manera, el dinero pasó a ser el factor más importante para acceder a las clases altas, desplazando a otros factores como el apellido.

La clase media

Las reformas hechas por el gobierno militar frenaron la consolidación de la clase media como grupo social, Además, la crisis económica de fines de los setenta, los efectos del terrorismo y la hiperinflación de los ochenta la golpearon aún más, y fuertemente. En este periodo las clase media soportó las mayores penurias, pues se elevó el costo de vida y su capacidad adquisitiva disminuyó; los ingresos eran cada vez más limitados y no podían satisfacer todas sus necesidades.

Un sector importante de la clase media perdió su estatus social y pasó a formar parte de la clase baja. Con el alza de los precios de los alquileres, muchas familias debieron cambiar de domicilio. Conseguir vivienda en los barrios tradicionales era muy complicado y debieron salir hacia las zonas de expansión de la capital, que correspondían a los distritos populares recientemente creados. Esta situación resultó sicológicamente difícil para muchas personas acostumbradas a un nivel de vida más elevado. Muchos jóvenes tuvieron que abandonar sus estudios para trabajar y ayudar con el sustento familiar.

Con el control del terrorismo y la inflación en los años noventa, el panorama parecía adecuado para un resurgimiento de la clase media. En la actualidad, el mercado laboral requiere de mayor número de profesionales y el panorama de la clase media está mejorando. Sin embargo, muchos profesionales o técnicos aún deben sobrevivir realizando trabajos eventuales o emigrando al exterior.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS. REFORMAS Y REVOLUCIONES

Peronismo Argentino

El Peronismo, fue un movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas , que con el tiempo originarían profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón.

La victoria del peronismo en las elecciones del 26 de febrero de 1946 se apoyó fundamentalmente en el voto de los pequeños y medianos propietarios, en el  de los trabajadores y en el de la burguesía industrial. Esta coalición política supo aprovechar los intereses de los nuevos sectores sociales que el proceso de industrialización había conformado. Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los sindicatos, el peronismo persiguió la creación de un capitalismo nacional independiente. Dio un decidido impulso a la industria del país, se nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta entonces en manos del capital extranjero y se invirtieron grandes cantidades en obras políticas.

La política social, dinamizada por la fuerte personalidad de María Eva Duarte de Perón (Evita), reportó importantes avances laborales, que culminaron con la proclamación de los Derechos del Trabajador, y mejoras sociales como el sufragio femenino o la construcción de miles de escuelas y centros de salud. Uno de los objetivos principales del peronismo fue la disminución de las desigualdades y la búsqueda de una conciliación de clases que evitara los conflictos sociales. hasta la década de 1950, el gobierno justicialista de Perón desarrolló su política con éxito, pero, a partir de estas fechas, las dificultades y la pérdida de apoyos debilitaron al movimiento peronista, que exhibió desde entonces una tendencia más acentuada hacia el autoritarismo. hacia 1952, dos malas cosechas consecutivas provocaron la disminución de la capacidad exportadora, que, junto al aumento de la inflación y de la especulación, determinaron una crisis económica, agravada por la falta de reservas del Banco Central y por el endeudamiento exterior.

La presión de la oligarquía; el acoso de la burguesía industrial, que había visto frustradas sus expectativas; la oposición de la Iglesia, que no aceptaba medidas como la ley del divorcio o la legislación de los matrimonios civiles; el descontento de algunos sectores del Ejército; la muerte de Eva Duarte, que privaba al peronismo de su figura más popular, y la ruptura del bloque de fuerzas que lo conformaba fueron, en conjunto, motivos que debilitaron el gobierno de Perón y forzaron su retirada del poder en 1955. Sin embargo, el peronismo, como corriente política, logró mantenerse y resistir durante la dictadura militar. Tras el triunfo del Frente Justicialista en 1973, el peronismo retomó el poder, convocó nuevos comicios y situó a su líder en la presidencia, la muerte de Perón (1974) agudizó los enfrentamientos internos.

1. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político que al frente de la presidencia de la República, gobernó México desde 1929 hasta 2000, si bien bajo esa denominación sólo a partir de 1946, cuando comenzó a ejercer el control del sistema político.

El partido surgió en un periodo de tensiones entre distintas facciones políticas, la Iglesia católica (que de forma implícita había apoyado el movimiento cristero iniciado en 1926), el Ejército, dominado por los prestigios personales de los caudillos, y los grupos económicos y sociales, facciones todas ellas que en su enfrentamiento amenazaba con interrumpir los logros alcanzados por la Revolución Mexicana. Su origen se encuentra en el Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, emitido el 1 de diciembre de 1928 por el general y ex presidente Plutarco Elías Calles. Dicho Manifiesto invitaba  " a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario". El 6 de marzo de 1929 tuvo lugar la definitiva fundación del Partido nacional Revolucionario (PNR) que nació como una respuesta a la necesidad de poner fin al caudillismo. En un principio, su objetivo fue crear una organización que pudiera desarrollar la reforma política y, al mismo tiempo, mantener un cierto nivel de estabilidad socioeconómica en toda la república.

En la década de 1930 el poder pasó de los grupos y facciones militares de la Revolución a los grupos políticos estatales. El 30 de marzo de 1938, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas se dieron diversas reformas populares, como la reforma agraria, la nacionalización del petróleo que expulsó a las compañías extranjeras, la estatización de los ferrocarriles, se fomentó la industrialización y se modernizó la educación. Posteriormente el PNR se transformó en el partido de la Revolución Mexicana (PRM) como resultado de una nueva alianza entre los campesinos, los obreros, los empleados públicos y el Ejército. Desde entonces, la formación política concedió mayor poder a los sectores agrarios y obreros. Cuando ejercía la presidencia de la República Manuel Ávila Camacho, el PRM se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el 18 de enero de 1946.

3. CREACIÓN DE LA CEPAL

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con la finalidad de fomentar el Desarrollo Económico Latinoamericano. Esta institución fue inaugurada en Santiago de Chile, y está integrada por 24 países, la cual se avoca a elaborar anualmente estudios sobre las tendencias de crecimiento económico de cada Región. De ahí, la formación de la iniciativa del Mercado Común y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. la CEPAL, plantea que la solución a los problemas de los países que la integran debe ser integral y no parcial, con el objeto de que se de un equilibrio entre la agricultura y la industria; asimismo propone la inversión extranjera.

4. LA REVOLUCIÓN DE ODRÍA

La crisis y desorganización de los partidos políticos durante el gobierno de José Luís Bustamante y Rivero, termina con el golpe de Estado dirigido desde Arequipa por el General Manuel A. Odría.

El 29 de Octubre de 1948. Odría al asumir la Presidencia. Colocó al partido Aprista y comunista fuera de ley; con la llamada ley de seguridad interior de la república. Víctor Raúl Haya de la Torre tuvo que verse obligado a buscar asilo en la Embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1956.

Odría favoreció decididamente a sectores oligárquicos, terratenientes y exportadores agro-industriales, y a la penetración norteamericana en los enclaves de Marcona y Toquepala.

Decretó el Libre Mercado, eliminando los controles de precios y de cambio, Promulgó el Nuevo Código de Minería y la Ley Orgánica del Petróleo. Reorganizó la hacienda Pública para captar mayores impuestos. Incentivó la producción de la empresa privada.

Con los ingentes impuestos recaudados comenzó a construir las grandes Unidades Escolares y hospitales. Se fomentó la creación de Escuelas Normales. Se crea el CAEM, destacando el Ministro Juan Mendoza Rodríguez.

Estas actitudes positivas del gobierno del General Odría provocó la emigración de los pobladores del campo hacia la ciudad, los cuales se trasladaban en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.

Sin embargo esta efímera bonanza económica favorecía más a la oligarquía peruana que el pueblo.

5. LA REVOLUCIÓN POPULAR DE BOLIVIA

Surgió en 1949 dirigida por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) representante de la clase trabajadora (sobre todo minera) y la nueva burguesía; bajo la conducción de Víctor Paz Estensoro, dicho personaje triunfó en las elecciones de 1951, a pesar de que no contó con el apoyo del campesinado y de la clase obrera, que estaban prohibidos de votar por ser analfabetos, este triunfo no fue reconocido por la oligarquía boliviana que contó con el apoyo militar. Esto provocó el inicio de la revolución popular en la que participaron el proletariado (obreros y campesinos) artesanos, estudiantes y la pequeña burguesía; quienes lograron triunfar en abril de 1952.

Iniciado el gobierno este estableció una nueva reforma agraria y la inmediata nacionalización de los centros mineros, con la finalidad de mejorar el nivel de vida y económico de los obreros y campesinos.

Después de 4 años de gobierno a pesar de los denodados esfuerzos, el movimiento fracasó debido al pago de las indemnizaciones a los propietarios expropiados que en su mayoría eran extranjeros, así como a la caída del precio del estaño en el mercado internacional y la ineficaz administración minera.

6.LA REVOLCIÓN CUBANA

En 1959 triunfó en Cuba la revolución de Fidel Castro en contra del dictador Fulgencio Batista. Fidel Castro colocó un régimen marxista en la Isla. Había sido miembro activo de la oposición al gobierno dictatorial de Batista y participó en el asalto al cuartel Moncada, en 1953. El 2 de noviembre de 1956 volvió a Cuba desde el exilio y logró internarse en Sierra Maestra iniciando una guerra de guerrillas contra Batista. En dos años la guerra se extendió por toda la isla y, tras la huída del dictador, Castro se hizo del poder, inicialmente como ministro, el 5 de febrero de 1959. Desde entonces hasta hoy, ha dirigido las distintas etapas de la revolución comunista en Cuba. En 1961, la CIA de EE.UU., organizó a un grupo de rebeldes anti-castristas que invadieron la Isla, pero estos fueron capturados y algunos ejecutados. Castro declaró un Estado Marxista-Leninista, y estableció contacto con la URSS, en 1962 colocó misiles en la isla. El presidente Kennedy de EE.UU., pidió la organización de tropas navales alrededor de Cuba. Finalmente Kennedy y Khrushchev, líder de la URSS llegaron a un acuerdo y los misiles fueron retirados. Después de esta crisis, Cuba se convirtió en el mayor recipiente de asistencia soviética. Con la caída de la URSS la nación de ha concentrado en problemas economómicos. sus relaciones son buenas con Canadá y con varios países europeos.

7. POLÍTICA Y SOCIALISMO DE EVO MORALES.

Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros años del siglo XXI, reclamando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 a 1997).

Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.

TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA SEGÚN REGIONES DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX:MIGRACIÓN, MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CULTURA.

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES.

Las migraciones internacionales son movimientos de población en los cuales las personas dejan su país de origen(emigración) para trasladarse a otro país (inmigración), en el mundo, uno de cada treinta seres humanos vive o circula de su país de orígen.

Motivo de las migraciones.

La mayoría de las personas que emigran, lo deciden porque ven un mejor futuro en el país de destino: mejor empleo, mejores ingresos, mejor educación y mejores servicios. Cuando los recursos de una región no alcanzan para abastecer a su población, se produce un desequilibrio que condiciona las migraciones voluntarias.

La migraciones forzadas se producen cuando las personas abandonan sus países en contra de su voluntad. Se dan por conflictos étnicos, religiosos, políticos, hambrunas, guerras y desastres naturales.

Los inmigrantes de hoy

Los inmigrantes buscan un lugar en las sociedades que los acogan. los inmigrantes legales ingresan al país receptor con su documentación en regla: se acogen a las leyes del país y adquieren ciertos derechos y deberes. Algunos llegan a adquirir una nueva nacionalidad. Los inmigrantes ilegales cruzan clandestinamente las fronteras por lo que pueden resultar heridos, muertos o deportados.Otros permanecen más tiempo del que les conceden sus documentos de viaje y son vulnerables a ser explotados y marginados por la sociedad.

Los refugiados son inmigrantes que han sido forzados a dejar sus países de origen para preservar sus vidas y su libertad. En la actualidad, según reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay cerca de 23 millones de refugiados en el mundo. Existen leyes internacionales creadas para su protección. Finalmente, los asilados políticos son aquellos que solicitan del gobierno del país receptor la protección de sus vidas y ciertos privilegios laborales o beneficios sociales que perdieron en sus países de origen, producto de persecución política u hostigamiento de algún tipo.

Problemática de la migraciones internacionales.

Factores económicos

Cuando las condiciones económicas de una región son malas, algunos sectores de la población pueden optar por emigrar. Por ello, es que gran parte de la migración internacional se da de países con economías deprimidas hacia países con economías más sólidas. Estados Unidos, por ejemplo, recibió 1 040 000 inmigrantes en el 2002. De estos, la mayoría proviene de América latina (42 %), seguida por Asia (30 %). Estos inmigrantes provienen de zonas deprimidas y van hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Factores climáticos

Las migraciones también se dan por causas del deterioro del medio ambiente o cambios en este. Hay mucha gente que debe emigrar ante el avance del desierto y de la sequía. Se calcula que en la actualidad más de 60 millones de personas se ha visto obligadas a huir de sus países por estas razones, el 80 % de ellos es del Tercer Mundo.

Migraciones y sociedad

Miles de personas intentan ingresar clandestinamente a los países industrializados. Cuando estas migraciones son masivas, los países de destino tienden a cerrar sus fronteras mediante la imposición de requisitos muy dificiles para otorgar la visa y en algunos casos, surgen movimientos xenofóbicos contra la población extranjera. En alemania , por ejemplo, los aproximadamente 3,7 millones de musulmanes (la mayoría de origen turco) se ven expuestos a ataques violentos por parte de grupos neonazis que desean su expulsión definitiva.

La condición de inmigrante ilegal les impide acceder a derechos básicos en los países recptores, tales como educación o salud. Asimismo, cuando los desplazamientos de inmigrantes son masivos, estos transforman al país receptor, pues llevan sus costumbres, religiosas, cultos, comidas y lenguas. En Estados Unidos, el 77 % de la población inmigrante es de origen hispano lo que ha llevado a la difusión de la comida latina, el catolicísmo y sobre todo, el español. Los hispanohablantes han incorporado el inglés muchas palabras de orígen castellano y viceversa en una mezcla llamada spanglish

LA UNION SOVIETICA;GLASNOST Y PERESTROIKA

Desde la década del setenta, la economía soviética no podía igualar la productividad de los países capitalistas. Paralelamente, el gasto militar necesario para mantenerse a la par de Estados Unidos constituía una carga cada vez más dificil de sostener. para enfrentar esta situación, Mijail Gorbachov, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985, inició una serie de reformas.

LAS REFORMAS

La Perestroika se proponía reactivar la economía soviética desmantelando algunos elementos del modelo socialista. Se eliminaron los estrictos controles del gobierno estatal sobre las empresas y las importaciones y se permitió la propiedad privada en algunos sectores económicos y el ingreso de inversiones extranjeras. A pesar de estos cambios , el Estado seguía siendo propietario de la mayoría de los medios de producción. En consecuencia, las reformas no alcanzaron los resultados esperados y para 1990 la economía se encontraba en pleno declive.

A la par de las reformas económicas, Gobachov emprendió un programa de apertura política conocido como glasnost. Su intención era someter a los políticos a un cierto control por parte de la población mediante una mayor transparencia en la gestión pública y libertad de expresión. Gracias a estas medidas se hicieron públicas las atrocidades cometidas por el régimen comunista y los graves problemas sociales. También emergieron movimientos separatistas antes reprimidos, en particular, entre los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y los del Cáucaso (Azerbaiyán, Armenia y Georgia)

EL COLAPSO

para 1990, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) había perdido buena parte del control sobre el territorio. Así, los Estados bálticos declararon su independencia, pero Gorbachov todavía esperaba preservar la Unión Soviética mediante un tratado de federación. En Agosto de 1991, un día antes de la firma de este nuevo pacto, la facción más conservadora del PCUS emprendió un golpe de Estado con el fin de reimplantar el antiguo régimen comunista. La masiva oposición de la población, encabezada por el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, impidió este intento y sello el destino del país. En diciembre de ese año, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorusia decidieron disolver la unión y formar la Comunidad de Estados Independientes.

VIDEO EL COLAPSO DE LA URRSS

EL DERRUMBE DEL BLOQUE ORIENTAL

Tras la Segunda Guerra Mundial los paises de Europa del Este habían adoptado gobiernos comunistas apoyados por la amenaza de una intervención militar soviética, tal como las ocurridas en Alemania oriental (1953), Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968). La reformas de Gorbachov permitieron que la población expresara libremente su descontento. Pronto, las protestas a favor de un cambio se hicieron masivas, lo que llevó al colapso del comunismo.

EL CASO POLACO

A fines de los setenta la economía polaca se encontraba en un estado crítico. Los trabajadores desataron una ola de huelgas y protestas en las cuales jugó un rol crucial el sindicato solidaridad, liderado por Lech Walesa y la Iglesia Católica, encabezada por un polaco, el papa Juan Pablo II . En 1981, el gobierno decretó el estado de emergencia y al año siguiente declaró ilegal a Solidaridad. Pero la represión no contuvo el descontento popular, que rebrotó en tiempos del glasnost. En 1988, el Partido Comunista debió pactar con Solidaridad la realización de elecciones parlamentarias, las cuales ganó el sindicato. En 1990, Walesa fue elegido presidente y puso fin al comunismo en Polonia.

LA DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA

la equilibrada situación económica del país y el férreo control del partido Comunista, superior al de otros países en la región, explican que las protestas se iniciaron recién en 1987; fueron movimientos pacíficos en reclamo de mayor libertad y mejores condiciones de vida. Estas se fueron incrementando en intensidad hasta que en noviembre de 1989 , el Partido Comunista fue forzado a renunciar al poder y aceptar el nombramiento como presidente del líder de la oposición, Václav Havel. En 1993, el país se dividió pacíficamente en dos naciones independientes: Eslovaquia y la República Checa.

LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

Aunque Alemania oriental era el pais más desarrollado de Europa del Este, sus habitantes tenían un nivel de vida inferior al de Alemania occidental. las fronteras del país eran estrechamente vigiladas para evitar huidas hacia Occidente y la policía secreta mantenía un estricto control. En 1989 se realizaron masivas manifestaciones a favor de la legalización de los partidos de oposición. El gobierno debió ceder y abolió el control del partido Comunista sobre el Estado. Esto permitió el libre tránsito de personas hacia Alemania occidental . El 3 de octubre del siguiente año se produjo la reunificación alemana

LA DESCOLONIZACIÓN

Uno de los procesos más importantes de la posguerra fue la emancipación de las colonias europeas en Asia y África. Estas regiones habían sido afectadas por la Gran Depresión durante la década del treinta y habían aportado hombres y recursos a sus metrópolis durante las dos guerras mundiales. Estas experiencias colectivas llevaron al surgimiento de una identidad nacional y al afloramiento de movimientos en favor de la independencia. Quienes los encabezaron fueron , en muchos casos, personajes educados en universidades europeas que deseaban para sus países la misma prosperidad que habían visto en ese continente.

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN ASIA

En la India, constituida por estados principescos (raj) y territorios administrados por ingleses, Mahatma Gandhi, encabezó una serie de campañas para obtener la independencia frente a Gran Bretaña. La estrategia de Gandhi y sus seguidores se basaba en la desobediencia civil y la no violencia, pues se rehusaban a acatar órdenes de los funcionarios británicos pero tampoco ofreciían resistencia cuando eran reprimidos. En 1947, el gobierno británico decidió conceder la independencia pero dividiendo el páis en dos naciones; India, de población hindú; y Pakistán, poblado mayoritariamente por musulmanes. Gandhi se opuso a esta división y realizó enormes esfuerzos por lograr una convivencia pacífica entre hindúes y musulmanes, sin embargo, fue asesinado en 1948 por un fanático hindú.

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN ÁFRICA

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron movimientos independentistas en varios países africanos. En el caso de las colonias inglesas la emancipación pudo obtenerse por las colonias pacíficas, pero en otros casos solo fue lograda tras cruentas luchas. Un ejemplo de ello es Argelia, colonia francesa donde estalló una sublevación amancipadora en 1954. Dada la gran cantidad de franceses residentes en el país y su cercanía a la metrópoli, el gobierno francés se rehusó a concederle la independencia. Esto desató un largo y sangriento conflicto hasta que en 1962, Francia reconoció la independencia argelina.

SITUACION DE LOS PAISES EUROPEOS

Debido a la destrucción de la Guerra y a la difusión del socialismo por presencia de la URSS, los países europeos determinaron aceptar la ayuda ofrecida por Estados Unidos.

a. Inglaterra.- La guerra ocasionó 241 000 muertos y tenía que desmovilizar a 4 millones de soldados y readapatar fábricas de armamento con más de 1 700 000 obreros. Como consecuencia de la Guerra  Gran Bretaña tuvo que reconstruir centenares de miles de viviendas que quedaron destruidas por los bombardeos incesantes de igual forma reconstruir su marina mercante.

Su acaudalada deuda que ascendia a 14 millones de libras esterlinas, la obligó a solicitar ayuda y empréstitos a los Estados Unidos y exigir el pago de impuestos a sus colonias.

Francia.-Resultó más debilitada que en la Primera Guerra Mundial con más de 150 000 soldados muertos y más de 450 000 civiles como consecuencia de los bombardeos y ejecuciones sus principales ciudades fueron destruidas al igual que sus aeropuertos, lineas férreas, carrereras puentes, puertos, etc. asi como su actividad económica agroindustrial.

En Francia se instauró la IV República (1947) y ocho años después luego de superar una grave crisis, el general Charles De Gaules dio nacimiento a la V República.

c. Unión Soviética (La URSS).- Fue uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial (1945), logrando constituirse en el líder del segundo mundo o bloque socialista imponiendo sus influencia política y ecnonómica en los países vecinos.

d. Italia.- Al finalizar la Guerra Italia tuvo que afrontar una dura crísis económica, que fue aliviada en parte por Estados Unidos e Inglaterra; políticamente perdió todas sus colonias pero conservó la unidad de su territorio bajo un gobierno democrático que en 1945 reemplazó al rey Victor Manuel III.

SITUACIÓN DE AFRICA

Hasta comienzos del siglo XX el continente africano estuvo en condición de la colonia de las potencias europeas como: Inglaterra (casi la mitad), Italia, Francia, Bélgica y Alemania, las cuales en el año de 1885 firmaron un tratado de reparto colonial.

Después de la Segunda Guerra Mundial el colonialismo fue detestado y mirado con malos ojos, surgiendo a cambio el deseo de alcanzar la soberanía nacional, esta idea respaldada por la ONU quien consideró ilegal toda ocupación de territorios por potencias extranjeras. Esto originó una ola de movimientos independistas africanos, logrando posteriormente sus independencia más de 52 países (1990). En 1663 se crea la Organización para la Unidad Africana, que fue reconocida por la ONU.

Las grandes potencias aceptaron dichas independencias, pero astutamente no rompieron relaciones económicas y culturales manteniendo así la explotación y modernización del neocolonialísmo.

POLITICA INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

1. LOS ESTADO UNIDOS HASTA EL SIGLO XIX

Hasta el siglo XVIII los Estados Unidos estaba conformada por 13 colonias las del Norte estaban conformadas por prósperos agricultores que poseían granjas (zona rural) en las ciudades (zona urbana) las personas se dedicaban a la actividad comercial con África y las Indias Occidentales. Mientras que en el Sur la población estaba conformada  mayormente por grandes haciendas que poseían inmensas propiedades, miles de trabajadores y esclavos que se dedicaban  mayormente a las labores agrícolas, como el cultivo del tabaco, arroz , caña de azúcar, etc; que les deparaban pingües ganancias.

La extensión geográfica de su territorio no excedía los 2 millones de kilómetros cuadrados y contaba con una población inferior a los 4 millones de habitantes, los cuales tenían un gran futuro debido a la gran existencia de inmensos y variados recursos naturales , sobre todo en las regiones del Sur y Oeste del país, lugar hacia donde se dirigía cotidianamente la creciente inmigración que posteriormente provocó el crecimiento acelerado de la población, ya que en 1850 contaba con más de 23 millones de habitantes, en un territorio que había crecido vertiginosamente y que superaba los 8 millones de kilómetros cuadrados.

Esta inmensa expansión territorial, la lograron por medio de la colonización, el desalojamiento o eliminación de los indígenas (pieles rojas), como también a través de la compra como los casos de Luisiana(a Francia) y Florida (a España); por cesión consiguió Texas y Oregón; y por conquista obtuvo Nueva México y California. En 1867  compró a Rusia Alaska y las islas Aleutianas; al vencer a España consiguieron las Filipinas y otras Islas; en 1898 se apoderaron de Puerto Rico, obtuvieron el protectorado de Cuba y de una parte de Panamá donde empezaron a construir el canal.

2. LA GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865)

Tuvo como principal objetivo la eliminación de la esclavitud, suprimiendo el tráfico ilegal de negros africanos; al independizarse, los Estados del Norte contaban más o menos con 40 000 esclavos, mientras que en Sur superaban los 600 000 que en siglo XIX aumentó considerablemente por el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria textil.

En los inicios del siglo XIX en los Estados del Norte germinaba con fuerza la política antiesclavista.

Al llegar a la Presidencia de los Estados Unidos, ABRAHAN LINCOLN declaró la eliminación de la esclavitud; Carolina del Sur seguida de otros 11 Estados se opusieron formando en 1861 la República de los Estados Confederados de América, esto dio lugar al inicio de una guerra la cual después de 4 años terminó con la victoria de la Unión; dejando como saldo más de un millón y medio de muertos y más de tres millones de dólares de gastos.

Reelecto Lincoln en 1865 inició su obra de reconciliación y reconstrucción nacional pero lamentablemente al ser asesinado a pesar de que se eliminó legalmente la esclavitud, continuo por muchos años más.

3. DESARROLLO ECONÓMICO

El sorprendente crecimiento demográfico calculado en 76 millones de habitantes (1900) y 190 millones después de la Segunda Guerra Mundial; así como el incremento de la inmigración europea con un promedio de un millón por año, sumado al espíritu trabajador, audaz y emprendedor permitió a los estadounidenses desarrollar una economía como ningún otro pueblo en el mundo.

Gracias a sus sacrificios llegaron a ser los primeros productores mundiales de algodón, maíz, avena, centeno, etc; de igual forma en la ganadería, a través de carne de vacuno, ovino y porcino y sus respectivos derivados; en la minería producían oro, plata, cobre, plomo, hierro, carbón, petróleo, entre otros.

En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a desarrollar gran industria utilizando miles de capitales privados aplicando los últimos adelantos científicos y tecnológicos logrando formar inmensos monopolios los cuales se lanzarán a la conquista de nuevos mercados internacionales.

4.LA POLITICA INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

Lo inicia defendiendo el "Panamericanismo" o la formación de una Comunidad de Naciones Amercanas y con un nuevo tipo de colonialismo, aparentando defender los derechos e intereses de los grupos sociales o países más pobres; con esa intención apoya la Independencia de Cuba (1898), de Panamá (1903), justificó su invasión a Filipinas, Puerto Rico y otros casos.

A las grandes potencias enfrentó con su política de neutralidad militar pero no económica. Durante la realización de las dos Guerras Mundiales durante el siglo XX Estados Unidos se benefició y enriqueció rápidamente transportando en su eficiente marina mercante alimentos y armas para ser vendidas en el mismo lugar de los hechos y de la misma forma se dedicó a realizar préstamos en dinero a los países beligerantes.

la Guerras también le permitieron alcanzar un gran desarrollo militar, naval y aéreo, así como tembién utilizar la energía nuclear con fines bélicos (bombas atómicas). Todo esto lo llevó a constituirse como una de las primeras potencias mundiales conjuntamente con la URSS con quien comenzó a compartir la conquista del espacio, dejando en segundo plano a Francia e Inglaterra.

5. EL PROBLEMA DE ALEMANIA

Terminada la Segunda Guerra Mundial (1945) los gobernantes de las potencias vencedoras, se reunieron en el Yalta (Crimea), estas acordaron la ocupación tripartita de la ciudad de Berlín capital de Alemania; acuerdo que fue ratificado en la conferencia de POSTDAM, quedando Alemania y su capital (Berlín) dividida en cuatro zonas de ocupación bajo la influencia de Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia.

En esta situación, el gobierno y la reconstrucción de Alemania resultó difícil, porque cada potencia gobernaba a su manera tratando de imponer su ideologìí polìíica. Estados Unidos para hacer frente al comunismo ruso aprobó en 1947 la aplicación del Plan Marshall ofreciendo ayuda financiera a todas las naciones europeas empobrecidas por la guerra.

En 1948 los occidentales decidieron apoyar decididamente la reconstrucción nacional difundiendo sus ideas democráticas y logrando una unificación posterior creando la república federal de Alemania con su capital BONN, iniciándose así lo que se ha llamado "el milagro Alemán" que después de pocos años con el esfuerzo de sus habitantes y el apoyo y ayuda norteamericana  lograron levantar una nueva y poderosa industria.

Los rusos empezaron a difundir sus ideas socialistas y crearon "la Alemania oriental democrática" con su capital Berlìn , prohibiendo todo contacto con Alemania occidental, mediante la contrucción del Muro de Berlín.

EL MUNDO DE LOS AÑOS CINCUENTA A LOS SETENTA

La Segunda Guerra mundial causó muerte y destrucción aa una escala nuca antes imaginada. Mollones de personas murieron o quedaron heridas, la mayor parte de ellas civiles. Extensas regiones de Europa y Asia fueron desvastadas durante los combates: los campos de cultivo fueron arrasadas, las industrias asoladas, las vias de comunicación destruidas. El conflicto marcó tambien el fin del predominio europeo habían sido los más ricos poderosos sobre la faz de la tierra. Sin embargo , tras la guerra mundial todos estos países se encontraban arrasados. En cambio, los grandes triunfadores de la guerra fueron los Estdos Unidos y la Unión Sovietica, quienes emergieron como las nuevas potencias mudiales. los Estados Unidos se encontraban lo suficientemente lejos de los campos de batalla como para que no fueran afectados en su territorio nacional. Por su paarte, la Unión Soviética, se había sufrido las terribles consecuencias de una invasión alemana. Aún así, este país pudo emplear sus grandes recursos humanos naturales para derrotar a las tropas nazis. Al final de la guerra, el gobierno soviético contaban con las fuerzas armadas más nuemrosas del mundo ocupaban gran parte de Europa oriental y central.

Estas dos superpotencias se enfrentanron entre 1945 y 1991 en un conflicto conocido como la Guerra fría, un periodo de fuerte rivalidad  entre ambos paises pero que nunca llegó a desembocar en uñn conflicto armado. Esta competencia se vio agudizada porque cada país represeta un sistema politico y económico diferente opuesto al otro. Los Estados Unidos eran y son un país democratico y capitalista, es decir, los gobernantes son elegidos en elecciones libres y laz economía es manejada de acuerdo a los principios del libre mercado. En cambio, la Unión Soviética funcionaba bajo los principios del consumismo. De acuerdo con ellos , el país era gobernado dictatorialmente, mientras que la eaconomía era estrictamente planificada y manejada por el Estado.

La competencia entre estadounidense y soviéticos se desarrollo en los más diversos campos, entre ellos el más notorio fue el campo militar, pues los dos países buscaron tener un arsenal de armas más poderoso y numeroso que el del otro. La rivalidad entre las superpotencias terminó por afectar inevitablemente al aresto del mundo pues cada una de estas buscó tener el mayor número de aliados. por lo general, los países capitalistas se aliaron con Washington mientras que los países comunistas se aliaron con Rusia. Un elemento adicional en este periodo fue el fenómeno de la ddescolonización , pures entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de los sesenta, muchos países de Africa y Asia obtuvieron su emancipación de sus antiguos colonizadores europeos. las nuevas naciones se vieron invlucrados en las rivalidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética pues estos intentaron abarcarlas en su campo de acción por todos los medios posibles. No fueron escasas las guerras civiles donde uno de los bandos era apoyado por estounidenses y el otro por soviéticos; casos como estos fueron los de Corea y Vietnam.

En América latina, la Segunda Guerra Mundial representó un tiempo de transición aentre una época en la cual Estados Unidos y Europa competían por tener mayor influencia sobre la región a un periodo en que Estados Unidos era el líder indiscutible del continente.En la década del 1950 muchos países de la región fueron gobernados por dictadores apoyados por los Estados Unidos con el objetivo de combatir cualquier brote de comunismo. Un ejemplo de estos gobernantes anticomunistas fue Manuel Odría en el Perú quien gobernó entre 1948 y 1956. El panorama latinoamericano cambió radicalmente con el triunfo de la Revolución cubana en 1959. Se trataba de la primera Revolución comunista exitosa en América latina. Para contrarestarlas, el presidente estadounidense John f. Kennedy lanzó la Alianza para el progreso, un programa de ayuda al desarrollo para Latinoamérica. Al mismo tiempo, los norteamericanos en el cambate contra la subersión. De esta manera, todos los intentos por seguir el ejemplo cubano en la región terminaron en el fracaso.

6.1. EL MUNDO A FINALES DE LA GUERRA

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las Conferencias de paz.

En 1945 Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en yalta, para acordar sobre el futuro de Alemania, la guerra, volvieron a reunirse en 1945, en Postdam. Para esta ocasión Roosevelt había muerto y fue reemplazado por Harry Truman mientras que en Inglaterra Atle sustituyó a Churchil. Aciordaron aspectos relacionados con alemania, como el pago de reparaciones de guerra , el desmantelamiento de los oligopolios industriales y el juicio a los líderes nazis más importantes . En la Conferencia de San Francisco, en 1945, se aprobó la cartaa de fundación de la organización de las Naciones Unidas.

CONSECUENCIAS POLITICAS

FIN DE LOS REGÍMENES NAZI-FACISTAS

Tanto alemania com italia cayeron los regímenes facistas que inicaron la guerra. Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación a cargo de franceses, británicos, estadounidenses y soviéticos. En Italia un plebicito de 1946 abolió la monarquía y estableció una república.

Fin del imperialismo japonés

En Japón, las fuerzas de ocupación estadounidense desmilitarizaron el país, Introdujeron reformas democráticas, abolieron la nobleza y obligaron al emperador a negar públicamente su origen divino.

Surgimiento de la Unión Soviética como poaetencia muendial.

Despues de la guerra , la Unión Soviética incorporó a su esferea de infleuncias los países que ocupó durante la guerra contra Alemania. Naciones como Bulgaria , Hungría, Rumanía, Polonia, Yugoslavia y la parte oriental de Alemania, se convirtieron en Estados satélites de la URSS.

Fin del aislamiento norteamericano.

La Segunda Guera Mundial contribuyó a poner fin al aislacionismo de los Estados Unidos, pues ahora este pais consideraba que debía participar activamente en la politica internacional para defender sus intereses y evitar el estallido de un nuevo conflicto global.

Otras consecuencias

*Demográficas: cerca de 60 millones de personas perdieron la vida, entre soldados y civiles, como consecuencia de los bombardeos, el hambre y los campos  de concentración, entre otras causas.

* Económicas: numerodas ciudades , fábricas y carreteras fueron destruidas , en particular en Europa.Para su reconstrucción se emprendió el Plan Marchall, un programa estadounidense de ayuda económica.

* Territoriales: alemania períó regiones limítrofes y sus posesiones coloniales en países como Polonia y la Unión Soviética. Italia y japón perdieron las regiones que conquistaron durante la guerra.

LA GUERRA FRIA

Un mundo bipolar: dos bandos

El bloque occidental

Estaba conformado por las principales naciones de Europa occidental: Francia, Gran Bretaña, Italia y alemania Occidental. Tambien algunas de sus antiguas colonias: Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y varias naciones europeas de este bloque, los Estados Unidos y Canadá conformaron la organización de Tratado de Atlantico Norte (OTAN) en 1949. Por este acuerdo, se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión.

El bloque oriental

Agrupaba a los países de Europa Oriental ocupados por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Alemania Oriental y Rumania. En todos ellos se organizaron regímenes comunistas con el apoyo soviético, que prohibieron cualquier tipo de oposición política. En respuesta a la formación de la OTAN, formaron el Pacto de Varsovia en 1955.

El Plan Marshall

para la reconstrucción de Europa tras la gluerra , Estados Unidos implementó un programa de ayyuda económica conocido como Plan marshall entre 1948 y 1952. El programa incluyó préstamos considerables, asi como medidas económicas liberales como la eliminación de las barreras al comercio. El resultado fue la rápida recuperación económica de Europa occidental.

A la vez, los países de Europa Oriental crearon el consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon) con el objetivo de fomentar se esarrollo económico.

Organismos internacionales de la posguerra

Organización de las Naicones Unidas (ONU) organización sucesora de la Sociedad de Naiones, creada en 1945 poracuerdo de los paises vencedores de la Segunda Guerra Mundial, para preservar la paz.

Fondo Monetario Internacional (FMI) organización internacional creada en 1946 para velar por la estabilidad financiera en el mundo.

Banco Mundial (BM) Banco internacional, creado en 1945 para financiar la reconstrucción de los paises afectados por la Seunda Guerra Mundial.

LA GUERRA Y EL TERROR

El proyecto Manhattan

Con este nombre se conoce al proyecto secreto que desarrolló la bomba atómica durante tres años en la base Alamogordo (Nuevo México, Estados Unidos) El gurpo de cientificos que llevó a cabo las pruebas estuvo dirigido por Robert Oppenheimer. La bomba atómica se probó por primera vez en el desierto de Nuevo México en Julio de 1945.

El gobierno de Estados Unidos se encontraba en una disyuntiva invadir Japón o utilizar la bomba atómica para persuadir su rendición. Optó por utilizar esta nueva arma sobre las ciudades de Hirosima y Nagasaki, lo que llevó a japón a rendirse.

las ciudades fueron destruidas por completo. Decenas de miles murieron debido a la radioactividad y durante decenas , muchos niños y niñas han cacido con malformaciones congénitas. En 1949, el gobierno del Japón, declaró a Hiroshima Santuario Internacional de la Paz.

Los juicios de Nuremberg.

Concluida la guerra , se creó un tribunal internacional para juzgar los crimenes cometidos por los nazis en la ciudad de Numeremberg. Ventidós jerarcas nazis fueron acusados de conspiración para establecer un régimen autoritario; iniciar una guerra de agresión; cometer crímenes de guerra en los pueblos acupados y perpetrar crímenes contra la humanidad para exterminar pueblos enteros por su raza y religión.

Doce acusados fueron condenados a la pena de muerte, tres a prición perpetua; cuatro, condenados entre 10 y 20 años, y tres fueron encontrados inocentes. En la ciudad japonesa de Tokio, otro tribunal internacional se encargó de juzgar a veintiocho militares japoneses por cargos similares.

EL PERU DURANTE LOS AÑOS CUARENTA

En el Perú la Segunda Guerra Mundial coincidió con el gobierno de manuel prado ugarteche, electo para el periodo 1936-1945. Prado mantuvo una politica neutral que, despues del ataque a Pearl Harbor, pasó a ser de abierto respaldo y colaboración a EE.UU. Rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje y permitió la instalación de una base aérea norteamericana en Talara. 

La colaboración peruana fue llevada a extremos cuando el gobierno ordenó que ciudadanos alemanes residentes en el Perú pasaran a residir a pequeños campos de concentración en Chisica. Bajo presión del gobierno de Estados Unidos, un número importante de japoneses, algunos de ellos ciudadanos peruanos, fueron enviados a capmpos de concentración en ese país

Una industrialización protegida por la guerra

La guerra provocó un aumento en la demanda de las materias primas, pues eran necesarias para la fabricación de armas y otros productos. Entonces, Perú firmó un Acuerdo Comercial para que nuestras materias primas fueran exportadas a precios preferenciales . A su vez, provocó una escasez de importaciones de productos industriales pues las principañes potencias industriales orientaron su produccion hacia la guerra. Ello permitió el desarrollo de la industria nacional  para reemplazar los productos que escaseaban. En esta época se inició en el país la industria siderurgica y la construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañon del Pato.

La guerra con el Ecuador

Desde julio de 1941 tuvo lugar un conflicto armado con Ecuador. Se inició luego de que Ecuador tomara varios poblados fronterizos en el departamento de Tumbes. El Ejército peruano, al mando del general Eloy Ureta, logró repeler a los invasores y ocupó la provincia ecuatoriana de El Oro. En estas acciones se destacó la Fuerza Aérea del perú por su contingente de paracaidistas y el heroísmo del teniente José Abelardo Quiñones.

Tras una serie de esfuerzos diplomáticos, se consiguió el cese del fuego. Posterirmente, durante una reunión llevada a cabo en Brasil entre las repoblicas americanas con el fin de discutir una politica común frente a la guaerra mundial, se trató sobre el conflicto entrre Perú y Ecuador. Estas negociaciones culminaron con la firma del Protocolo de Río de janeiro el 29 de Enero de 1942. En él se definió la linea de frontera definitiva entre ambos países y el Perú se comprometió a facilitar la navegación ecuatoriana en el rio Amazonas. Firmaron el documento como garantes; Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. El protocolo fue retificado por los Congresos de Ecuador y perú el 26 de febrero de 1942. para entonces, las tropas peruanas ya habían abandonado el territorio ecuatoriano.

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.