GOBIERNO DE TRANSICIÓN (2000- 2001

A la renuncia de Fujimori ocupa el gobierno el Presidente del Congreso. El Dr. Valentín Paniagua, quien realizó una serie de cambios que intentan llevar al país por el camino de la recuperación.

Obras.

-Repone en sus cargos a los magistrados del Tribunal Constitucional.

- Se indultan a muchos sentenciados por terrorismo.

- Los canales de televisión 2 y 13 son devueltos a sus legítimos dueños.

- El Congreso aprueba la ley de amnistía al Comandante Ollanta Humala Tasso y a todos los insurrectos que lo acompañaban.

- El Congreso aprueba el distrito electoral múltiple para las elecciones.

- Se instalan comisiones para investigar el Expresidente Fujimori y a su asesor Vladimiro Montesinos.

Las elecciones últimas y en segunda vuelta han sido ganadas por Alejandro Toledo quien gobierna desde el 28 de Julio del 2001.

Gobierno de Alejandro Toledo

Alejandro Toledo del partido Perú Posible, (PP) gana en segunda vuelta a Alan García Pérez del APRA. Toledo asume el mando el 28 de Julio del 2001.

Durante su gobierno se aprecia:

* Continuidad en la política económica y sus relaciones con FMI y Banco Mundial.

* En Educación establece el Plan Huascarán.

* Protestas sociales de los despidos durante la dictadura de Fujimori , quienes piden su reposición en sus trabajos.

* Se crea el programa "A trabajar" dando puestos de trabajo en forma temporal.

* Continuidad en el sistema de privatizaciones.

* Se produce en Arequipa y el Sur un terremoto.

*El sector agrario clama por créditos para reflotar la producción.

* Mantuvo el crecimiento de la economía peruana. Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en la década pasada.

* Buscó nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

* En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69,280 los asesinados y desaparecidos en esas dos décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y sobre todo de Sendero Luminoso.

* Se logró la aprobación del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de promoción Comercial Perú- Estados Unidos (Apc). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios y estimular las inversiones privadas en los respectivos países.

* la construcción de viviendas con los programas "Techo propio" y "Mi vivienda".

* Aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales.

* El inicio de la construcción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.

* La construcción del Gaseoducto de Camisea.

Gobierno de Alan García Pérez (2006- 2011)

Sube la poder en el año 2006 ganando a sus máximos opositores como Lourdes Nano y Ollanta Umala, quien derrotó en segunda vuelta.

LO POSITIVO

- 130  obras a nivel de todo el territorio nacional.

- Continúa la estabilidad económica del país y el crecimiento del Producto Bruto Interno generándose más empleo par las personas.

- la crisis financiera internacional no tuvo el impacto en el Perú

- Tratados de Libre comercio con Estados Unidos y otros países como china, Singapur, Canadá y la Unión Europea, dinamizaron la economía actual.

-  En Educación se invirtió en mejorar la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos.

- Se ha construido 12 hospitales de Essalud.

-Se ha rehabilitado, construido o mejorado 11,251 Kilómetros de carreteras.

- Hay 2,093 proyectos de agua y saneamiento en ejecución.

 LO NEGATIVO.

En octubre del 2008 los famosos "Petroaudios" hicieron en el gobierno enfrentara una de sus peores crisis. Audio entre Rómulo León y Alberto Quimper.

 - El recordado "Baguazo" generó la caída del segundo Gabinete que conducía Yehude Simon. La violencia de las protestas dejó 24 policiías y 10 nativos muertos.

- La brecha entre ricos y pobres en el país es una de las más altas de Latinoamérica. Perú ocupa el puesto 13 de 17 países latinoamericanos en el índice de la ONU que mide la igualdad de oportunidades.

-Escándalos de corrupción, malversación de fondos públicos y el chuponeo de la empresa Business Track ensombrecieron la gestión presidencial, generando malestar en ciudadanía.

Con el fin de que no hayan más accidentes de tránsito. García lanzó el plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan aunque sea una requisa. no puedan circular por las carreteras.

PERÚ EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

En 1989, el país parecía fuera de control. La hiperinflación superada los 2775 y la pobreza extrema se calculó en 49 %. Por tal razón, en las elecciones de 1990 el electorado rechazó a los partidos políticos tradicionales, pues los identificaba como responsables de la crisis nacional. Frente a este vacío, surgieron los movimientos independientes.

El liderazgo lo obtuvo el Frente Democrático (Fredemo), bajo la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa. Esta agrupación surgió del Movimiento Liberal, al que más tarde se unirían Acción Popular y el PPC. El Fredemo consideraba necesario poner fin al populismo político, reorganizar el Estado y liquidar la estructura económica mercantilista, que favorecía a empresarios ineficientes. También, proponía la aplicación de políticas liberales que promovieran el sistema de mercado y la libre competencia, aspectos que estimularían la inversión extranjera. Aprovecharon los errores del mercantilismo par utilizarlos en su campaña política. Asimismo, se sirvieron del derrumbe del bloque comunista para sacar ventaja a los partidos de izquierda. En el corto plazo, el Fredemo postuló la aplicación de políticas económicas de "ajuste", conocidas como Shock, necesarias para estabilizar la economía.

La elección

Conforme avanzaba la campaña electoral, un candidato casi desconocido empezó a despuntar en las encuestas. Se trataba de Alberto Fujimori, un ingeniero agrónomo de origen japonés, ex-rector de la Universidad Agraria, líder del nuevo Movimiento Cambio 90. Sin un plan de gobierno definido, pero con una intensa campaña entre los sectores populares, logró captar los votos de aquellos a los que la perspectiva del ajuste económico propuesto por el Fredemo les aterraba.

Realizadas las elecciones en primera vuelta, el resultado favoreció al Fredemo, pero al no lograr la mayoría absoluta, fue necesario participar en una segunda vuelta. las expectativas del APRA y de la izquierda de evitar el ascenso del Fredemo, los llevaron a apoyar al nuevo candidato. El 10 de junio de 1990, Fujimori ganó las elecciones presidenciales con más del 60 % de los votos.

El decenio de Fujimori

Fujimori debió enfrentar dos graves problemas: la inflación y el avance terrorista. Para superarlos, aplicó una política económica de ajuste radical y de confrontación al terrorismo.

Por otro lado, desde que asumió el poder, Fujimori se enfrentó a la clase política peruana, a quienes culpaba de la catástrofe que vivía el país en esos años. Puesto que su partido no logró mayoría en el Congreso, en varias oportunidades se produjeron conflictos entre el Legislativo y el Ejecutivo. Esta situación llegó a un extremo en noviembre de 1991, cuando se envió al Congreso un paquete de medidas para combatir el terrorismo que este no aprobó por anticonstitucional.

El autogolpe del 1992

Creada esta atmósfera de tensión entre ambos poderes del Estado, el gobierno de Fujimori estableció una alianza con las Fuerzas Armadas y un sector del empresariado. El 5 de abril de 1992 cerró el Congreso, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República y otras instituciones. La mayoría de la población respaldó este acto, dada la crítica situación del país, se convocaron a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático (CCD), que debía redactar una nueva constitución, promulgada en 1993. En ella se incluyó la reelección presidencial para un nuevo periodo, la creación del Tribunal Constitucional y una serie de artículos que le daba un aire más liberal al régimen económico del estado. Durante esos años la figura de Vladimiro Montesinos, quien era un asesor del Servicio de Inteligencia, ganó mayor relevancia dentro del gobierno. Este oscuro personaje obtuvo la confianza del presidente, llegó a ser el jefe real del aparato de Inteligencia, y el nexo entre el jefe de Estado y las Fuerzas Armadas. En noviembre de 1992, cuando un grupo de militares al mando de Jaime Salinas Sedó intentó dar un golpe de Estado a Fujimori, Montesinos advirtió el peligro y puso a buen recaudo al mandatario. Así aumentó su influencia sobre Fujimori y adquirió un poder ilimitado que sirvió para tejer una red de corrupción.

La reelección de 1995

Con los resultados de la lucha contra el terrorismo, la mejora de la economía, otros proyectos y obras sociales que el Ejecutivo realizó, para 1995 era muy probable que Fujimori fuese reelegido. En enero de 1995 se desató un conflicto en la frontera con el Ecuador, el cual derivó en una guerra no declarada que el gobierno intentó presentar como una victoria. Durante las elecciones el candidato opositor más importante fue el exSecretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuellar. Sin embargo, el pueblo respaldó al presidente candidato.

El segundo gobierno de Fujimori

La segunda administración de Fujimori se caracterizó por haber conseguido la mayoría parlamentaria que no tuvo en su primer mandato. Además, la política del régimen se orientó a impulsar la segunda reelección de Fujimori, para lo cual se cometieron diversos atropellos ilegales desde 1996.

La reelección

En 1996, la mayoría fujimorista en el Congreso logró una "interpretación auténtica" del artículo 112 de la constitución, que declaraba la reelección presidencial. Sostenían que este artículo recién se podía aplicar para el gobierno iniciado en 1995, pues la constitución fue promulgada en 1993; por lo que la primera reelección de Fujimori recién sería en el año 2000. En 1997, tres de los cinco miembros del Tribunal Constitucional declararon que la reelección del 2000 sería anticonstitucional, ya que  Fujimori había gobernado desde 1990; esto originó que el Congreso los destituyera. De igual forma, la oposición quiso convocar a un referéndum para que el pueblo determinase si Fujimori debía postular, pero el gobierno utilizó diversas argucias legales para desbaratarlo.

Este plan para la segunda reelección de Fujimori también tuvo como herramienta a los medios de comunicación que, en varios casos, vendieron su linea editorial al régimen para denigrar a los líderes de la oposición; apareció la llamada "prensa chicha", que publicaba insultos y calumnias contra diversos personajes que se oponían a la continuidad de Fujimori. Finalmente, el gobierno despegó propagandas de ayuda social como el Pronaa y Foncodes, así como diversas obras de agua, desagüe e infraestructura ejecutadas con la finalidad de quitar protagonismo a los alcaldes para beneficiar al Presidente.

La paz con Ecuador

Después del conflicto de 1995, se firmó el Acuerdo de Itamaraty para decretar un alto al fuego. Sin embargo, el problema entre ambos países siguió vigente y en 1998, se estuvo al borde de iniciar una guerra. En estas circunstancias llegó a la presidencia de Ecuador Jamil Mahuad, quien estableció un diálogo directo con Fujimori, y llegó a firmar el Acta Presidencial de Brasilia en 1998. Esta reconocía la delimitación del Tratado de Río de Janeiro y ordenaba la demarcación de los kilómetros que faltaban. Asimismo, se concedía a Ecuador un simbólico kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza, como un homenaje a sus soldados que perdieron la vida en este conflicto.

La caída del régimen de Fujimori

Faltando pocos días para el fin del siglo y el milenio, Alberto Fujimori anunció que sería candidato en los comicios del año 2000. La campaña electoral estuvo plagada de irregularidades, desde la denuncia de falsificación de firmas de uno de los grupos que formaba la alianza oficialista, hasta la denigrante campaña que la prensa chicha lanzó contra los principales candidatos opositores. En medio de este ambiente cargado, en el que los medios de comunicación no dieron cabida a los candidatos opositores, comenzó a surgir en las intenciones de voto un economista llamado Alejandro Toledo. La oposición, que luchaba contra la autocracia fujimorista, se agrupó alrededor de él. Fujimori fue reelecto presidente en una segunda vuelta electoral.

Caida y exilio

El 28 de julio de 2000, Fujimori juramentó el cargo de presidente ante el Congreso por tercera vez. El ambiente estaba demasiado tenso y polarizado, debido a las acusaciones de corrupción y fraude electoral, lo que se tradujo en una marcha convocada por Toledo, denominada "La marcha de los cuatro suyos". La protesta popular tuvo a los estudiantes como protagonistas de las marchas, esta llevó al gobierno a aceptar el envío de un funcionario de la OEA para iniciar un proceso de democratización en el país.

Sin embargo, todo cambió el 14 de setiembre de ese año, cuando se mostró un video en el que el "asesor" Vladimiro Montesinos le entregaba una cantidad de dinero a un congresista elegido por un partido opositor (Alberto Kouri) para que se pasara a las filas del gobierno.

El famoso video Kouri-Montesinos fue el inicio de una serie de cintas conocidas como vladivideos que demostraban el alto nivel de corrupción al que había llegado el régimen fujimorista. Dos días después de la difusión de esta cinta, Fujimori anunció al país que acortaría su mandato y convocaría a nuevas elecciones en las que él no participaría.

De inmediato Fujimori inició una "cacería" para encontrar a Montesinos, quien salió del país en octubre rumbo a Panamá. En noviembre, la presidenta del Congreso, fue censurada y se eligió como nuevo presidente del legislativo al congresista de Acción Popular, Valentín Paniagua. En esas circunstancias, Fujimori a raíz de un viaje oficial en Asia, renunció por fax desde Japón. Como los vicepresidentes de Fujimori renunciaron; el Presidente del Congreso asumió la Jefatura de Estado. Así se inició el gobierno de transición de Valentín Paniagua, que llegaría hasta julio de 2001.

Balance económico del régimen fujimorista

En 1990, el Perú enfrentaba a varios temas críticos; una deuda extrema que ascendía a 14 mil millones de dólares, equivalente al 100% del PBI y que se encontraba impaga; una feroz hiperinflación; la carencia de reservas fiscales; el terrorismo, el desorden y la corrupción.

El "Fujishok"

Como presidente, Fujimori se apartó de las promesas electorales del "no Shock". El día de su juramentación anunció un programa de corte claramente liberal, similar al esbozado por el Fredemo.

En Agosto, el ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller anunció en términos dramáticos la aplicación de una serie de medidas de estabilización económica, a las que se dio el nombre de "fujishock". Se trataba de una política de "ajuste" severo, cuyo objetivo era poner fin a la inflación, mejorar las finanzas del Estado y lograr la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional. Entre las medidas se completaron con la liberalización de las importaciones y del mercado de trabajo. También se creó la Sunat para mejorar la administración tributaria.

Restauración del Estado y las privatizaciones

El gobierno inició una política de restructuración del aparato del Estado por medio de la privatización de la mayor parte de las empresas públicas, sobre todo en los sectores de minería, comercio, banca, comunicaciones y transporte. Tambien inició el proceso para reprivatizar las grandes cooperativas agrarias de la costa, que se hallaban en situación de crisis. Finalmente, las exportaciones aumentaron en gran magnitud en sectores como la minería y la agroindustria. Se logró un crecimiento promedio sostenido de 5 % en la década, la reducción de la inflación a 4 % en 1999 y el aumento de las reservas internacionales del país.

A pesar de que la economía peruana se expandió, se controló la inflación y la inversión extranjera retornó, la pobreza, el desempleo y el subempleo, la calidad de los servicios básicos y los índices sociales no mejoraron.

TERRORISMO EN EL PERÚ

Nacen los movimientos subversivos

La comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), encargada de investigar la violencia política peruana, señala que los siguientes factores favorecieron el surgimiento de la violencia terrorista:

Factores Históricos: la sociedad peruana se encuentra atravesada por profundas divisiones sociales: entre ricos y pobres, ciudad y campo, Lima y las otras provincias: todas se evidencian en prácticas discriminatorias. Estos problemas se agravaron por el crecimiento de la población, las migraciones del campo a la ciudad y la modernización del país, procesos que se aceleraron desde mediados de siglo.

 Factores institucionales: el Estado peruano se ha caracterizado por su escasa legitimidad, nacida de la debilidad de las instituciones democráticas en el país, la escasa o nula participación ciudadana de una gran parte de la población, y la inexistencia de un sistema judicial imparcial para todos. Factores coyunturales: entre estos estaban la crisis económica iniciada durante el gobierno militar, la gran frustración que generaron las reformas por las promesas incumplidas (en especial en el campo), y la debilidad de las organizaciones políticas, ausentes en amplias zonas rurales.

El estallido de la violencia

A inicios de la década del sesenta, el Partido Comunista del Perú se dividió en una facción prosoviética y en otra prochina. La primera estuvo empeñada en un tránsito pacífico hacia el comunismo y la segunda en la intención de tomar el poder por medio de la violencia. De esta última nació, en Ayacucho en 1970, Sendero Luminoso (SL), liderado por el filósofo Abimael Guzmán, conocido por sus adeptos como el "presidente Gonzalo". Este grupo empleó la Universidad Nacional de Huamanga como centro de adoctrinamiento, desde donde expandieron su doctrina, primero hacia el alumnado y luego, al campesinado. SL decidió emprender la toma del poder en 1980; comenzó con la quema de ánforas electorales en el poblado ayacuchano de Chuschi.

La historia de una guerra interna

Desde 1980, el Perú padeció el flagelo del terrorismo. Los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA acabaron con la vida de más de 25 000 personas y provocaron destrozos materiales calculados en 25 mil millones de dólares.

El fracaso en el diseño de una estrategia de lucha contra este tipo de conflicto dio lugar a una represión indiscriminada. En los años ochenta se creó el grupo paramilitar Rodrigo Franco. Los paramilitares son organismos militares y represivos paralelos (apoyados) al Estado.

En los años noventa el grupo Colina, conformado por militares en actividad, infringiendo graves violaciones contra los Derechos Humanos.

Sendero Luminoso

Sendero Luminoso surgió en Ayacucho, un departamento marcado por la pobreza y el atraso. Este grupo se nutría de los postulados del revolucionario Chino Mao Tse Tung, del filósofo alemán Marx y del líder ruso Lenin: la guerra popular prolongada del campo a la ciudad. Su líder, Abimael Guzmán Reynoso, y sus principales colaboradores fueron intelectuales vinculados a la Universidad Nacional  San Cristóbal de Huamanga.

Inicialmente, atacaron comunidades rurales, para luego sembrar el terror contra autoridades civiles, policiales y las clases medias del interior. Su plan se basaba en conquistar el apoyo campesino para establecer zonas rojas ( espacios controlados por los senderistas) desde donde atacar la vida económica de las ciudades.

Resistencia Campesina

En un inicio, el gobierno de Belaúnde no percibió la gravedad del terrorismo. Recién en 1982 declaró el estado de emergencia en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, y encargó a las Fuerzas Armadas la lucha antisuversiva. para entonces, Sendero Luminoso había logrado expandirse y cercar el campo.

El ejército no tenía una estrategia apropiada ni un buen conocimiento del terreno de lucha, además, carecía de una concepción clara de contra quién se combatía y de la estrategia senderista. Por ello, hubieron operativos militares que lamentablemente afectaron a la población campesina. Los años más cruentos de la guerra fueron 1983 y 1984, pues a la represión se sumó el inicio de la resistencia campesina contra Sendero bajo la forma de montoneras o rindas campesinas. los campesinos se vieron obligados a migrar de sus lugares de origen por la situación de extrema violencia que se vivía. A fines de 1983, el Ejército reconoce la importancia de las rondas campesinas y las apoya formado los Comités de Autodefensa Civil.

La política antiterrorista de García

La presencia del ejército en Ayacucho originó que Sendero avanzara hacia otras zonas del país. En 1987, el Ejército multiplicó en la zona de emergencia el sistema de Comités de Autodefensa Civil, pues estos aceleraban la desaparición de la subversión en el campo. Así, aumentaron en las ciudades las voladuras de torres de alta tensión, los coches bomba, y los asesinatos de funcionarios y dirigentes.

  El avance el MRTA

El MRTA nació en 1980, pero su accionar se inició en 1984. Era un movimiento marxista-leninista y su táctica inicial fue la guerra de guerrillas. Entre sus principales líderes estaban Victor Polay Campos y Victor Cerpa Cartolini. Tanto el MRTA como Sendero Luminoso establecieron en la ceja de selva una fructífera sociedad con el narcotráfico, lo que les permitió financiar sus atentados.

el deterioro de la lucha contra la subversión ocasionó la aparición de grupos paramilitares y un grupo conformado por miembros activos del ejército ( colina). Estos buscaron liquidar el terrorismo con sus mismas tácticas y actuando fuera de la ley, por medio de asesinatos de senderistas o de gente acusada de colaborar con ellos.

La derrota del terrorismo

De 1989 a 1992, la violencia terrorista llegó a su máximo punto cuando Sendero Luminoso enfocó su accionar sobre las principales ciudades del país, en especial en Lima. la muerte de la dirigente barrial Elena Moyano, el coche bomba a Canal 2 y el demencial atentado en la calle Tarata, en el centro de Miraflores, provocaron el rechazo del mundo. En 1990, bajo la administración de García, se creó dentro de la Policía Nacional el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que se encargaría de ubicar a los principales mandos senderistas para lograr su captura. Con la llegada de Fujimori al gobierno se dieron medidas muy debatibles que reforzaron la política antiterrorista como: se establecieron los tribunales militares "sin rostro" , ya que los jueces civiles que juzgaban a los terroristas eran amenazados por los inculpados; se potenciaron los Servicios de Inteligencia; se apoyó con armamento a las rondas campesinas; se promulgó una severa legislación antiterrorista, que incluía el ingreso de las Fuerzas Armadas a los penales y a algunas universidades estatales, ya que los terroristas habían tomado posesión de ellas; se promulgó la " Ley del arrepentimiento", que aminoró las penas a los senderistas que proporcionaran información que permitiera localizar a la cúpula de Sendero.

En setiembre de 1992 la policía nacional (GEIN) logró capturar al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, junto a otros líderes de este movimiento, y más tarde al líder del MRTA, Víctor Polay Campos. En los años siguientes Sendero Luminoso fue desarticulado, aunque aún quedan remanentes.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores originaron la presencia del terrorismo?

2. ¿En qué ciudad surgió el brote del Sendero Luminoso y cuando empezó su acción?

3. ¿Cuál fue la posición ideológica de Sendero Luminoso?

4. ¿En qué fecha surgió MRTA y donde se establecieron?

5. ¿De qué se encarga el grupo Espacial de Inteligencia?

TERRORISMO Y SUBVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

TERRORISMO DE ESTADO EN LARINOAMÉRICA

Un concepto clave para pensar la realidad Argentina y Latinoamérica, es el de "terrorismo de estado". A partir de los años 60 y 70, las Fuerzas Armadas en América latina, en general , adoptaron la denominada "doctrina de la Seguridad Nacional", difundida por los Estados Unidos desde mediados de los 60. Según ella, el enemigo principal de los países latinoamericanos no era externo sino interno. Los enemigos eran los opositores, a los que se comenzó a llamar "subversivos". Esta "Doctrina" proponía la aniquilación de toda oposición que obstaculizaba la implantación de los cambios económicos y sociales que se necesitaban.

En esta etapa, el sistema capitalista mundial sufría una profunda crisis- crisis del petróleo por la cual los sectores del capital debían recuperar ganancias, reacomodando las relaciones entre capital y trabajo.

Mientras en los países centrales, este reacomodamiento, se tradujo en un ajuste de cuentas fiscales y la negociación de nuevas condiciones laborales con los sindicatos. En los países periféricos como los latinoamericanos, la reestructuración apuntó a la aplicación de severos planes de ajuste con una importante caída del salario real y programas económicos claramente anti populares que requerían para su aplicación el aumento del control de la población y la decidida represión a todo intento de modificar o cuestionar las bases del sistema.

El "terrorismo de Estado" comienza cuando el propio Estado utiliza a sus Fuerzas armadas en contra de los ciudadanos, violando sus derechos fundamentales y recurriendo sistemáticamente al asesinato de muchos de ellos. Cuando esto ocurre, se quiebra un principio básico del Estado de derecho, que consiste en que los ciudadanos aceptan que el Estado es el único que puede utilizar la fuerza y las armas para garantizar la vigencia de los derechos individuales de las personas . El "terrorismo de estado", por el contrario, utiliza las fuerzas de las armas para anular los derechos de los ciudadanos, incluso el derecho a la vida.

El Estado se convierte en "terrorista" cuando hace uso de la tortura, oculta información, crea  clima de miedo e inseguridad, margina al Poder Judicial, produce incertidumbre en las familias y conduce deliberadamente a la opinión pública.

Frente al "terrorismo de Estado", los ciudadanos se sienten y realmente están, totalmente indefensos y sujetos a la voluntad autoritaria de quienes se apropiaron ilegalmente de la autoridad.

En muchos países latinoamericanos, a través de este "estado terrorista", se intaló una verdadera maquinaria de exterminio que contó con el aval de los ectores empresariales y terratenientes más poderosos, principales beneficiarios de la nueva situación. Esta alianza entre militares y civiles se propuso disciplinar por completo a la sociedad. Por eso se dispusieron a organizar este tipo de Estado, que de manera sistemática aplicó un plan para aterrorizar al conjunto de la sociedad. La aplicación de esta violencia terrorista les pareció el camino más efectivo para eliminar físicamente a los opositores más tenaces a los que llamaron "delincuentes subversivos"  y para inmovilizar por el miedo al resto de la población.

El plan "terrorista" consistió en utilizar el uso de la violencia, tanto desde kas instituciones públicas como desde estructuras clandestinas, creadas por el propio Estado, para hacer más eficiente la "lucha antisubversiva"

LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA-Ejército del Pueblo o FARC-EP son un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista. Opera en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su confrontación en 1964 y son dirigidas por un secretario de siete miembros que estuvo bajo el comandante del Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008, desde entonces su comandante en jefe es Alfonso Canó.

Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 31 países ( Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea). Los gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Chile no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no los consideren terroristas.

Hacen presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle de Cauca. Se ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, panamá y Brasil.

Sus acciones consisten en guerra de guerrillas y combate regular convencional así como técnicas terroristas, como el asesinato de civiles, miembros del gobierno y militares el secuestro con fines políticos ( como el de Ingrid Betancourt) o extorsivos atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que se han provocado desplazamientos forzados de civiles violando así el Derecho Internaiconal Humanitario.

Según un informe de Gobierno de Colombia, esta organización obtiene del narcotráfico más de $ 1.000 millones de dólares al año (el 78 % de su presupuesto). Según eses mismas fuentes, la extorsión (a través de vacunas) les significa a las FARC más de 600 millones de dólares, mientras que el robo de ganado ocupa el tercer de sus métodos de financiamiento.

Su número de efectivos varía según las fuentes, desde 6.000 hasta 16.000. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente de 20-30 % son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente, de igual forma se acusa a las FARC de torturar y abusar sexualmente de estos menores.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO

El 3 de junio de 2002 la organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo. la misma tiene como objetivo obligar a todos los Estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado, el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el 7 de octubre de 2003.

La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar en modo alguno dos derechos humanos de las personas.

Nada de los dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados.

A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional.

Entre los elementos notables de la sanción de la convención se destaca la imposibilidad final de tipificar el delito del terrorismo, así como la falta de consenso para calificarlo como delito de esa humanidad. También se ha cuestionado la afectación del derecho del asilo que establece la convención, al punto.  que Chile, Costa Rica y México hicieron reserva de no acatarla en este aspecto.

MOVIMIENTO GUERRILLERO EN AMERICA LATINA

A partir de la década de 1960 y en el contexto de enfrentamiento mundial entre comunistas y capitalista, surgieron diversos movimientos guerrilleros en países del Tercer Mundo. Estos movimientos buscaban desestabilizar el régimen establecido y acabar con la injusticia social. Consideraban que con su accionar podían dar lugar a revoluciones socialistas, que originarían la transformación de todas las estructuras sociales y de esta manera acabar con la injusticia social. En este sentido, aspiraban a una revolución. Tomando como inspiración las revoluciones comunistas. El Che Guevara, Fidel Castro y Mao Tse Tung se convirtieron en modelos de los jóvenes guerrilleros. Sin embargo, algunos de estos movimientos radicalizaron sus posturas y se convirtieron en grupos terroristas.

En el caso peruano, los grupos Ejército Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) surguieron frente al problema agrario y campesino, la crisis de los modelos socialistas y la influencia de la Revolución cubana. Estos grupos se levantaron en armas contra el gobierno peruano en 1965. Sin embargo, fracasaron ya que les fue dificil enfrentar la ofensiva policial y de las Fuerzas Armadas, tenían poca aceptación en algunos sectores de la sociedad, y por su débil peso político.

TERRORISMO MUNDIAL.

Los principales problemas que afectan a la humanidad son el hambre y la desnutrición, causantes de la muerte de veinticinco mil personas al dia. Sin embargo, desde el atentado terrorista del 11 de setiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono en Washington, ambos en Estados Unidos, a los grandes problemas de la humanidad se suma el terrorismo de alcance mundial. Estos atentados de terrorismo internacional adquirieron tal dimensión porque se dirigieron al Centro Mundial de Comercio (World Trade Center), en las Torres Gemelas, y a las instalaciones principales del Ejército y los servicios de inteligencia norteamericanos. El terrible ataque ha puesto a la lucha contra el terrorismo en el centro de la agenda internacional.

Las relaciones frente al terror

Los gobiernos nacionales y la comunidad internacional enfrentaron con diversas medidas de control los desafíos del terrorismo global. Estas decisiones se deben a que los grupos terroristas, al mantenerse en la clandestinidad, no apuestan por un enfrentamiento directo, sino que buscan los ataques sorpresa de gran impacto. Cuando los grupos terroristas, al mantenerse en la clandestinidad, no apuestan por un enfrentamiento directo, sino que buscan los taques sorpresa de gran impacto. Cuando los grupos terroristas realizan este tipo de atentados, no discriminan sntre objetos políticos, militares, económicos o civiles; solo buscan difundir el terror. Aunque también se han producido excesos por parte de los estados. Por ejemplo, Estados Unidos ha intervenido unilateralmente Afganistán y mantiene centros de detención y tortura en Guantánamo. Estas medidas han obtenido el rechazo sistemático de la comunidad internacional y de importantes sectores de la sociedad civil norteamericana.

¿Por qué surge el terrorismo?

Las acciones de los grupos apuntan a un cambio en el orden político y social. por ejemplo, la ETA en España, el IRA en el Reino Unido, o el grupo fundamentalista islámico Al Qaeda, convocan la adhesión de sus militantes bajo este principio. Como el objetivo de los actos terroristas es buscar un cambio político, usan la violencia como medio para conseguir sus fines.

Islam: es diferente al fundamentalismo.

El Islam es una religión que mueve a 1 200 millones de personas en la actualidad. Dentro de ella es posible observar dos divisiones. Una ortodoxa que exige una interpretación rigurosa del Corán, incluso lo aplican en problemas civiles. Lo siguen Irán, Afganistán, Arabia Saudí y otros. La otra secular que separa los asuntos de la sociedad civil de la religión. Por ejemplo, Irak, Siria, Egipto e incluso los palestinos.

LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA: SOCIEDAD, FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS POLICIALES.

1. SOCIEDAD, FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS POLICIALES.

El siglo veinte ha constituido para el Perú una etapa de avances y retrocesos en su intento de búsqueda de la democracia como sistema. Por ser la nuestra , una sociedad cuya historia eminentemente se caracteriza por la influencia y dominación de los diversos grupos de poder, entre ellas, aquellas organizaciones militares como lo son las Fuerzas Armadas, quienes como consecuencia de los constantes conflictos territoriales con nuestros vecinos y a partir de la intervención en estos hechos, fueron quienes asumieron roles protagónicos no sólo en el campo militar, sino también en el campo político en las más altas esferas del poder.

Se evidencia una falta de precisión y delimitación entre la misión del Ministerio de Defensa y la misión constitucional de la Fuerzas Armadas, ya que la misión citada en el informe de la Comisión de Reestructuración de las Fuerzas Armadas no delimita, ni diferencia entre las misiones de ambas organizaciones como entes totalmente diferentes, que no hacen más que reafirmar que la verdadera misión no es la que esta en el papel de ahí la importancia del cambio de la cultura organizacional, sino por el contrario tal como sucedió en reiteradas veces en el Perú, la verdadera misión está detrás de la misión constitucional, como es el caso del "Plan Inca" del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y el "Plan Verde" elaborado por los militares durante el gobierno de Alan García y plasmado durante el gobierno de Alberto Fujimori. Planes que pueden ser interpretados como la consolidación de la búsqueda de las fuerzas armadas de una misión nacional de importancia.

En tal sentido, la misión de las fuerzas armadas, debe estar en función a la seguridad humana, aunque esta premisa muchas veces atente contra el concepto de soberanía, ya que el fin supremo de un estado democrático es el bien común y consecunetemente el respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos; la misma que debe implicar el uso eficiente de los recursos de defensas, La cual significaría un buen uso de los recursos humanos y del apoyo logístico de los militares en lugares en donde en la mayoría de veces el Estado no llega.

Por lo tanto, por la premisa citada, por el cambio de percepción de las amenazas como "nuevas" y por la defensa de los intereses nacionales del país, es preciso orientar las misiones de las fuerzas armadas:

a) La defensa de los intereses nacionales.

b. La participación en opraciones de paz.

c) La lucha contra el narcotráfico.

d) La lucha contra el terrorismo, y en el orden interno.

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional del Perú es una institución estatal cuya finalidad es garantizar el orden interno. el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas dentro del territorio de la República del Perú. Depende del Ministerio del Interior del país.

Funciones de la Policía nacional del perú

Según su ley de creación, la Policía Nacional tiene las siguientes funciones:

* Mantener la seguridad y tranquilidad públicas.

* Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos.

* Garantizar la seguridad ciudadana.

* Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentra en situación de riesgo de su libertad.

* Investigar la desaparición de personas naturales.

* Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llegar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.

* Intervenir en el trasporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones  de su competencia.

* Vigilsr y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre  control migratorio de nacionales y extranjeros.

* Brindar seguridad al Presidente de la República, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado,  así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.

* Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos, en el ejercicio de sus funciones.

* Participar en la seguirdad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados.

* Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la aprotección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural del Perú.

* Velar por la seguridad de los bienes y servicios, en coordinación con las entidades estatales correspondientes.

* Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.

* Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

* Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

LA POLITICA ANTITERRORISTA DE ALAN GARCÍA

El gobierno de Alan García careció de una política antisubversiva definida. El accionar y presencia del ejército en Ayacucho originó que sendero se replegara y avanzará hacia otras zonas del país.

En 1987 el Ejército extendió en la denominada Zona de Emergencia el Sistema de Comites de autodefensa civil, tambien denominada rondas campesinas, cuya organización fue legislada por el congreso ese mismo año. Los comités se convertirían en un factor desencadenante de la desaparición de la aubversión en el campo, estableciendose en las ciudades, donde cometieron hechos detestables como las voladuras de torres de alta tensión, los coches bomba y los asesinatos de funcionarios y dirigentes barriales y sindicales.

Las autoridades judiciales, desprotegidas o corrompidos, actuaban sin serenidadd, los terroristas evadían la prisión con facilidad. Al mismo tiemnpo los terroristas encarcelados mantenían dentro de las cárceles toda su estructura organizativa, quedando estas convertidas en "TRINCHERA DE LUCHA"

El gobierno de Alan garcía, el intentar cambiar las formas de combatir la subversión, dio medidas favorables para los sectores más pobres y excluidos. Pero después se instaló una permanente crisis social y económica. Los precios de los productos subían. los atentados eran cada vez más violentos y las calles cada vez más peligrosas. Todo mal de nuevo.

Recién en 1989 las Fuerzas Armadas elaboraron una verdadera estrategia contrasubversiva, distinguiendo tres tipos de población: los amigos, los neutrales, los enemigos. Se crearon "Escuadrones de la muerte" para eliminar a los enemigos. Esto trajo consigo más violencia.

POLITICA NATITERORISTA DE FUJIMORI

Durante los primeros años del gobierno de Fujimori, el terrorismo escaló niveles nunca vistos. El accionar terrorista se concentró en la capital. la muerte de la dirigente de barrio María Elena Moyano, el coche bomba al canal 2 y el demencial atentado en la calle Tarata, en el centro de Miraflores provocaron el rechazo del mundo entero.

Fujimori atacó el problema del terrorismo, brindó apoyo al Ejercito para desarrollar sus estrategias vinculándolas al desarrollo de un eficiente sistema de inteligencia (DINCOTE) y a una coordinación entrecha con las rondas campesinas. Establaeció un marco legal de emergencia que resultó muy efectivo.

Se crearon tribunales sin rostro para proteger a los jueces de las amenazas, posteriores, los de terrorismo fueron al fuero militar al ser considerados como delitos "TRAICIÓN A LA PATRIA", se promulgó la "ley del arrepentimiento", que aminoró las penas a los senderistas que proporcionaran información que permitiera localizar a la cúpula de sendero.

Con esta estrategia, el 12 de setiembre de 1992 la DINCOTE capturó en Lima al máximo líder de Sendero Abimael Guzman y parte de su plana mayor. Era el principio del fin Senderista.

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.