BLOQUES DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

En Latinoamérica existen procesos de integración económica que constituyen bloques regionales de gran importancia, como el Mercosur, la Comunidad Andina y los TLC, que posibilitan que distintos países se integren comercialmente. La tendencia en la región es hacia la consolidación de un área de libre comercio.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

hacia finales de la década de 1980, las economías de los países latinoamericanos mostraban los efectos de una larga crisis. La disminución de las actividades productivas, el gran endeudamiento externo, el menor poder de compra de sus poblaciones y las dificultades para vender sus productos en los mercados internacionales creaban serias dificultades económicas en los distintos países del área.

En ese contexto, la formación de bloques económicos parecía una estrategia eficaz tanto desde el punto de vista económico como político. Fue así como la firma del Tratado de Asunción de 1991 dio origen al Mercosur, un acuerdo que tenía como objetivo principal lograr la formación de un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para 1995. Mediante distintos convenios formulados posteriormente, se acordó constituir una unión aduanera. Más adelante, mediante un protocolo de adhesión, se unieron Chile y Bolivia. Actualmente, también son miembros asociados Perú, Ecuador y Colombia.

La Comunidad Andina de Naciones

Fue creada en marzo de 1996 sobre la base del Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. Tiene como objetivos principales promover el desarrollo de los Estados miembros y la integración regional, con miras a la formación progresiva de un mercado común latinoamericano.

La Comunidad Andina ha tenido logros significativos desde su creación, como el establecimiento de una zona de libre comercio entre los Estados miembros, el crecimiento sostenido en sus relaciones comerciales, la adopción de un arancel externo común, el crecimiento sostenido en sus relaciones comerciales, la adopción de un arancel externo común. el crecimiento de la inversión extranjera, el acceso preferencial de sus productos a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, la armonización de instrumentos y políticas económicas, entre otros.

Aladi (Asociación latinoamericana de Integración)

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. sus doce países, miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

La Aladi propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región con la finalidad de lograr un mercado común latinoamericano mediante tres mecanismos:

* Una preferencia arancelada regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

* Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros)

* Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Unasur (Unión de naciones Suramericanas)

EL 16 de abril del año 2007 se realizaron, paralelamente, en la isla Margarita, Venezuela, el Diálogo Político de los Jefes de Estado y de Gobierno y la Cumbre Energética de los países de América del Sur. En este contexto se decidió adoptar el nombre de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para el proceso sudamericano de integración. Se estableció que Quito fuese la sede de la Secretaría General. los países miembros de Unasur son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela.

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

La integración ha sido un proyecto que han anhelado las naciones latinoamericanas desde que alcanzaron la independencia. Pero diversos factores, como las disputas limitrofes o la competencia por los recursos, han obstaculizado este proceso.

Proyectos de integración en el siglo XIX

 Despues de alcanzar la independencia, los principales líderes latinoamericanos concordaron en la necesidad de establecer alianzas o mecanismos de integración entre las jóvenes repúblicas. En 1826, Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados hispanoamericanos bajo el patrocinio de Inglaterra. Los objetivos centrales eran dos:

* Formar una federación o asamblea en la que se diriman las diferencias entre los Estados hispanoamericanos para evitar conflictos armados.

* Contrarrestar la influencia de la Santa Alianza (monarquías absolutistas europeas) y defender la independencia de América. A este congreso asistieron los delegados de Perú, Colombia, Guatemala y México, así como un observador de Inglaterra. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo importante: posteriormente, se realizaron tres conferencias similares, el Primer Congreso Americano (Lima, 1847-1848), el Congreso Continental (Santiago de Chile,1856) y el Segundo Congreso Americano (Lima, 1864-1865). Estos eventos tampoco tuvieron mucho éxito.

Estados Unidos y el panamericanismo

Los esfuerzos de integración americana se reanudaron a fines del siglo XIX bajo la iniciativa de Estados Unidos, cuya influencia política y económica

mundial empezaba a crecer. A la Primera Conferencia Panamericana que se realizó en Washington (1889-1890) asistieron todos los Estados del continente.

El objetivo de Estados Unidos era concretar acuerdos comerciales y económicos, como la creación de una unión aduanera americana y la adopción de un sistema uniforme de medidas. Sin embargo, la desconfianza de países como Argentina y Brasil frente a la hegemonía estadounidense hizo fracasar las propuestas. A pesar de ello, se aprobó un proyecto de arbitraje y se estableció la Unión Internacional de las Republicas Americanas, que en 1910 se convirtió en la Unión panamericana. Esta institución continuó realizando las posteriores conferencias panamericanas hasta 1954.

La formación de la OEA

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial e iniciarse la Guerra Fría, Estados Unidos buscó afianzar sus lazos con Latinoamérica como parte de su estrategia global de lucha contra el comunismo. por ello, en 1947 se promovió la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río. Dicho acuerdo señalaba que cualquier ataque a un Estado americano constituía un ataque a todos y que se tomarían medidas colectivas para enfrentarlo.

En ese contexto, durante la IX Conferencia Panamericana en Bogotá (1948) se creó la Organización de Estados Americanos (OEA). En su carta fundacional, los Estados miembros se comprometieron a mantener la solidaridad continental, los principios democráticos, la búsqueda de la justicia social, el respeto a los derechos humanos y a establecer formas de cooperación económica. En los años posteriores, la OEA perfiló lineamientos propios sin seguir las posturas de Estados Unidos, en especial en política internacional.

  Los procesos de integración económica.

Después de concluir la Guerra Fría, se emprendieron nuevas estrategias de integración en la región, concentradas básicamente en lo económico antes que en lo político-militar. A nivel continental se realizó, por iniciativa de Estados Unidos, la Cumbre de las Américas (1994), reunión que tuvo como objetivo perfilar una futura Área de Libre Comercio de las Américas. Se han suscrito, asimismo, acuerdos de integración subregional, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Caribean Community (Caricom), el Área de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). La CAN y el Mercosur delinearon la formación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que recientemente se constituyó en la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).

Establecimiento de los Límites territoriales.

Frontera con Bolivia

Con el objetivo de definir sus límites territoriales, el 21 de noviembre de 1901, Perú Bolivia concluyeron un tratado general de arbitraje que establecía la solución de las disputas presentes y futuras basado en el principio de uti possidetis de 1810. Al año siguiente, en 1902, el ministro peruano Felipe de Osma y el canciller boliviano Eleodoro Villazón firmaron los tratados de demarcación y arbitraje. En 1909, ambos países firmaron el Tratado Polo-Bustamante en el que se delimitó la línea de frontera definitiva. Solo quedó pendiente la demarcación en la zona terrestre. A partir de 1925, una comisión especial llevó a cabo la demarcación final.

Frontera con Colombia

El tema fronterizo con Colombia cobró mayor importancia a inicios del siglo XX debido a intereses económicos relacionados con la explotación del caucho entre los ríos de Caquetá y Putumayo, Colombia buscaba, además, lograr una presencia sólida en el río Amazonas. el año 1909 se firmó el Tratado Porras-Tanco Argáez debido a unos incidentes en el Putumayo. Sin embargo, la situación se agravó en 1911, cuando las tropas colombianas incursionaron en la margen derecha del río Caquetá. perú logró recuperar la zona y, luego de gestiones diplomáticas, se firmó el Convenio Pinto-Olaya Herrera.

En los años siguientes se sucediron acciones militares por ambos bandos, lo que puso en evidencia la urgente necesidad de dar solución al problemas fronterizo. Así, en marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Solomón-Lozano, que establecía como línea fronteriza entre ambos países el río Putumayo, trazando una línea de confluencia que desemboca directamente en el rio Amazonas hasta el límite entre Perú y Brasil establecido en 1851.

De este modo, Colombia obtuvo acceso directo al Amazonas y Brasil establecido en 1851

De este modo, Colombia obtuvo acceso directo al amazonas a través de la cesión que hacía el Perú de un territorio en forma trapezoidal cuya base estaba constituida por el rio amazonas y cuyo poblado, más importante era la ciudad peruana de Leticia.

Frontera con Brasil

A inicios del siglo XX; el boom del caucho renovó la atención de los Estados sudamericanos por la Amazonía. Por ello, la delimitación fronteriza era importante para evitar conflictos por el expansionismo brasileñó. En 1902 y 1903 hubo enfrentamientos entre tropas peruanas y brasileñas en las guarniciones peruanas de los ríos Purus y Yurua. Como el Perú se hallaba apremiado, simultáneamente, por problemas limitrofes con Chile, Bolivia y Ecuador, el gobierno del presidente Leguía ( 1908-1912) decidió resolver rápidamente los problemas con Brasil, deteniendo asi sus expansión territorial y ganándolo como aliado. En ese contexto se firmó el Tratado Velarde-Río Branco en 1909, el cual fijó definitivamente la frontera con Brasil.

Frontera con Ecuador

En Julio de 1941, Ecuador atacó los puestos fronterizos peruanos en Tumbes, El 30 de julio se inició la contraofensiva. Con la ayuda de tropas aerotransportadas, el ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y Machala. las negociaciones de paz tuvieron como países garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, y finalizaron el 29 de enero de 1942  con la firma del protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. Con este tratado se fijaron definitivamente las fronteras, aunque quedaba por demarcar un tramo de 78 kilómetros en la Cordillera del Cóndor.

Ecuador, sin embargo, impidió que se concluyera la delimitación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad del protocolo. Esta indefinición del tramo mencionado y el fuerte nacionalismo ecuatoriano agravaron las tensiones entre ambos países, situación que los llevó a conflictos como el del Falso Paquisha en 1981.

Sin embargo, a fines de 1994 se produjo una nueva infiltración en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de enero de 1995 se produjo un primer enfrentamiento. Después de cinco semanas, las autoridades militares dieron cuenta de que se habían recuperado los puestos de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza, denominados así por los ecuatorianos, quienes los habían instalado en territorio nacional.

El cese de hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro y a la firma del Acuerdo de Itamaraty. Despues de arduas negociaciones, en setiembre de 1998 se llegó a un acuerdo final .

Frontera con Chile.

En 1922, Perú y Chile firmaron en Washington un Protocolo de Arbitraje. Dos años después, el presidente de Estados Unidos presentó su laudo arbitral. Su conclusión fue que se podía realizar un plebiscito, decisión que causó celebración en Chile, pero no en el Perú, debido a las condiciones planteadas. Después de 10 meses de negociaciones, se llegó a la conclusión de que era imposible realizar la consulta popular porque el gobierno chileno no brindaba las garantías necesarias. 

Posibilidades de desarrollo en las fronteras.

La noción de frontera, tal como lo plantea el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, debe comprenderse bajo dos aspectos que se interrelacionan; la linealidad y la zonalidad. Debido a ello, es necesario conocer la realidad dinámica de la frontera , donde intervienen actores e intereses interactuantes.

Es importante destacar que el Perú cuenta con nueve regiones fronterizas, lo que constituye el 59 % del territorio nacional.

Desarrollo fronterizo

Es el proceso de incorporación de las fronteras al patrimonio activo del país mediante iniciativas nacionales concretadas por entidades públicas y privadas, orientadas a objetivos y estrategias de desarrollo de una manera sostenida.

Este proceso implica dotar a las zonas de frontera de infraestructura social y económica, así como implementar servicios básicos, promover las actividades productivas y fortalecer la capacidad de gestión local y regional.

Cuando estas políticas y estrategias de desarrollo se aplican en la interrelación entre dos Estados vecinos a través del progreso de las zonas fronterizas, se abre la posibilidad de integración entre ellos por medio del aprovechamiento conjunto de los recursos de cada uno, generados a partir de dicho proceso.

Estrategias para el desarrollo sostenible en las fronteras.

* Tratamiento conjunto, integrado y coherente de los componentes de la sostenibilidad del desarrollo.

* Coordinación permanente entre todas las entidades promotoras de desarrollo.

* Vinculación entre las potencialidades de las zonas de frontera, la cooperación externa y la integración fronteriza.

* Fomento de las bases científicas y tecnológicas del desarrollo.

* Participación y compromiso por parte del Estado y la sociedad civil.

Estrategias para la integración fronteriza.

* Sistemas de asentamientos y redes de integración física de las regiones de zonas de integración fronteriza (ZIF), que priorizan los aspectos críticos.

* Servicios integrados binacionales para el tránsito fronterizo de personas, mercancías y vehículos.

Las Macroregiones fronterizas.

Son espacios para la planeación de las acciones del Estado conducentes al desarrollo y a la interacción fronteriza, puesto que permiten articular procesos mayores, Así, es posible organizar a las regiones de frontera en tres macroregiones conformadas de la siguiente manera.

* Macroregión de la frontera norte: integrada por las regiones Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas.

* Macroregión de la frontera amazónica: compuesta por las regiones Loreto y Ucayali.

* Macroregión de la frontera sur: de la que forman parte las regiones, Madre de Dios, Puno, Moquegua, que no es una región fronteriza, responde a la necesidad de incorporar un puerto marítimo a la mencionada macroregión.

1. ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO PERUANO

A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes maneras con el fin de administrar y controlar el espacio y sus recursos.

En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro suyos; el centro era la ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y solo había unos pocos núcleos urbanos, pues la ocupación territorial seguía una lógica "sagrada" marcada por líneas imaginarias que partían desde el Cusco en diferentes direcciones.

Con la conquista y colonización española se establecieron corregimientos .La población fue concentrada en pueblos (reducciones) y la dispersión empezó a reducirse.

En el siglo XVIII se crearon las intendencias, distritos que correspondían a los obispados que ya existían, como Ayacucho, Cusco, Lima o Trujillo. En la primera mitad del siglo XIX, con las intendencias convertidas en departamentos, se crearon las juntas departamentales y las provinciales, que dieron origen a la actual organización territorial.

Unidades territoriales

La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades administrativas: regiones provinciales y distritos. las unidades administrativas más pequeñas son los distritos, cuyos municipios tienen competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado de los municipio provinciales a los que pertenecen. Los municipios provinciales, cuya máxima autoridad es el alcalde provincial, son el segundo nivel en esta jerarquía; el conjunto de estos municipios conforman cada región. En la actualidad, cada región cuenta con un gobierno regional elegido por sus habitantes. Eventualmente, y siempre siguiendo la voluntad popular, dos o más  regiones podrán unirse para formar una región mayor. La ciudad de Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao permanecen independientes, tanto de la región Lima como entre sí mismas.

Elementos del Estado peruano

El Estado se concibe como un ente mediante el cual el ser humano da sentido a sus propósitos físicos, espirituales y morales. Así, es concebido como un régimen de asociación humana que solo puede realizarse si posee cuatro elementos que son considerados fundamentales para que el Estado se entienda como tal .Estos son:

* La población. Es el conjunto de personas, nacionales o extranjeras, que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También los nacidos en el exterior de padres o madres peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo, peruanos los extranjeros que adquieran la nacionalidad, siempre que tengan residencia en el Perú.

* El territorio. Es el espacio geográfico o superficie terrestre donde el Estado  ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre los Estados soberanos. Según la Constitución de 1993, el territorio del Estado peruano es inalienable inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre.

* La organización Jurídica. Esta constituida por el conjunto de leyes que organiza la vida de la colectividad, desde la constitución hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía. La constitución es la ley fundamental que define la estructura del Estado, así como los deberes y derechos de la ciudadanía. Por lo tanto, este documento es la base del Estado.

* La Soberanía. Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación frente a otros. El Estado es soberano en la medida en que su sistema y ordenamiento son supremos frente a la voluntad de los individuos y grupos que forman parte de él.

Poderes del Estado

El Estado peruano se encuentra organizado en tres poderes autónomos, el Ejecutivo, el Legislativo el Judicial, además de los organismos constitucionales autónomos, los cuales han sido establecidos de acuerdo con la Constitución y no pertenecen a ningún poder del Estado.

* El Poder Ejecutivo. El presidente dirige el Ejecutivo y gobierna en coordinación con el Consejo de Ministros, con el que sesiona permanentemente, así como con el legislativo, puesto que necesita su aprobación para un periodo de cinco años. Hoy existen 18 ministerios. El Congreso puede inhabilitar el presidente y declarar la vacancia del cargo, de acuerdo con la Constitución.

* El Poder Legislativo. Su elección es paralela al presidencial; el periodo congresal es de cinco años, en los que se renueva totalmente. Los congresistas son elegidos de acuerdo con la cantidad de votos dentro de la lista que integran, y su número dependerá de la población de su origen. El congreso sesiona en legislaturas anuales, elige una comisión permanente y comisiones sectoriales y especiales, sanciona su propio presupuesto, ejerciendo su autonomía e independencia. Por otro lado, propone y aprueba iniciativas legislativas para que el Ejecutivo promulgue las leyes; además, ejerce una labor fiscalizadora de los demás poderes.

* Poder Judicial. Los jueces y fiscales de las Cortes Suprema y Superior de los Juzgados de primera Instancia son elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura. Todos los magistrados son formados para el cargo en la Academia Nacional de la Magistratura.

 

 

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.