JUNIO

ANTERIOR MAYO                                                  SIGUIENTE JULIO

3.2. COMO FORTALECER NUESTRAS RELACIONES INTERPERSONALES, DESDE LA GESTIÓN DE NUESTRAS EMOCIONES EN EL CONTEXTO ACTUAL

3.2. CÓMO FORTALECER NUESTRAS RELACIONES INTERPERSONALES, DESDE LA GESTIÓN DE NUESTRAS  EMOCIONES EN EL CONTEXTO ACTUAL

¡Hola! En la actividad anterior, aprendimos sobre las emociones y sus componentes, y realizamos un ejercicio para reconocerlas.

Ahora que ya las reconocemos, aprenderemos la importancia de autorregularlas para mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Para acercamos al tema

Leamos con atención las siguientes historias. 

1.  Wilson y sus hermanos estaban jugando con el nuevo juego de mesa que su papá les compró para que se diviertan. Wilson ya había acumulado muchos puntos y estaba cerca de ganar el juego; pero de pronto, al lanzar el dado, perdió más de la mitad de los puntos que había ganado. No lo podía creer. Era un juego bastante fácil y solo faltaba una ronda más para ganar. Entonces, de un momento a otro, reaccionó diciendo que habían hecho trampa y que ya no quería jugar. Se retiró del grupo y se fue a su cuarto. Sus hermanos se miraron entre sí, sin comprender qué estaba pasando. Dejaron el juego y también se retiraron.

2. Sofía entró al cuarto de su hermana y la encontró llorando. Le preguntó el motivo y ella le contó, muy triste, que su enamorado le había escrito para decirle que ya no continuarían como pareja, que ya no la amaba. Sofía la abrazó y lloró junto con su hermana.

3. Juan estaba en la sala con su familia cuando, de pronto, leyó en WhatsApp una historia muy graciosa y se rio con tanta alegría que poco a poco sus hermanos y padres, al verlo, sonrieron también. Juan quiso contar la historia, pero la risa no lo dejó. De repente, todos estaban riendo sin conocer la historia.

Después de haber leído atentamente las historias, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

1.¿De qué tratan las historias?

2. ¿Qué emociones identificas en las historias?

3. ¿Cómo reaccionan los familiares de las historias ante  la expresión de las emociones de cada personaje?

4. ¿Te han sucedido situaciones similares?, ¿cuáles?

5. ¿Crees que nuestras emociones pueden impactar en  las emociones de los demás?, ¿por qué?

Ahora que reflexionamos sobre la base de estas  preguntas, es importante que comprendamos algunos elementos claves para seguir aprendiendo.

Impacto de nuestras emociones

La expresión de nuestras emociones puede tener un impacto en las emociones y los sentimientos de las otras personas. Como observamos en las historias, algunas emociones se “contagian”: la alegría, la tristeza, etc.

Cuando vemos a alguien expresar una emoción intensa, podemos identificar en nosotras/os mismas/os ese estado. Esto puede ser bueno, para entender lo que la otra persona siente. Por ejemplo, compartir la alegría o la pena; o el miedo, que nos sirve para tomar medidas de seguridad ante un peligro inminente.

¿Y la ira?

De todas las emociones que conocemos, la ira es la emoción que más efectos negativos tiene sobre nosotras/os y las demás personas.

 

¿Sabías que…? Durante la ira aumenta el ritmo cardiaco, los músculos se contraen, el flujo sanguíneo se dispara y se liberan unas hormonas llamadas“ catecolaminas”, ya que nuestro cuerpo se prepara para el ataque. Liberar esas hormonas puede ser perjudicial para nuestra salud, porque generan estrés, afectan el sistema cardiovascular y aumentan la posibilidad de un infarto.

Asimismo, durante el estado de ira, o a veces llamado cólera, podemos decir o actuar agresivamente y hacer daño a las personas que están cerca de nosotras/os.

Una vez que expresamos palabras que hieren o expresamos agresivamente nuestra ira, no hay forma de volver atrás. Muchas amistades se han roto, muchos hermanos se han dejado de hablar por años y muchas parejas se han separado por no controlar esa emoción. O lo que es peor, se han producido lesiones físicas, discapacidades, incluso la pérdida de vidas humanas.

Por ello, es necesario aprender a regular nuestra ira. Conocemos que una de sus características fisiológicas es la liberación de hormonas que nos preparan para atacar. Esto nos hace conscientes de que si nos dejamos llevar por ella, podemos afectar nuestro propio bienestar y el de los demás. El primer paso para regular nuestras emociones es reconocer cómo las expresamos.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Luego de haber reflexionado sobre el impacto de nuestras emociones en nosotras/os y en los demás, estamos listas y listos para poner en práctica lo aprendido.

Realicemos el siguiente ejercicio, que nos ayudará a cambiar nuestra conducta cuando experimentemos la emoción de la ira:

•          Recordemos una situación en la que hayamos sentido mucha cólera.

•          Repasemos cómo actuamos, qué dijimos y cómo lo dijimos.

•          Intentemos ponernos en el lugar de las personas que estuvieron cerca de  nosotras/os e identifiquemos lo que sintieron al vernos y escucharnos.

•          Ahora, imaginemos un final diferente. Propongámonos a nosotras/os mismas/ os otras formas de reaccionar ante la misma situación en la que expresamos malestar, pero sin hacer sentir mal a los demás. Escribamos dichas formas de reaccionar. Todas las posibilidades son bienvenidas.

Recuerda:

¡Seamos creativas/os y organicemos nuestras producciones utilizando el  material que tengamos a nuestro alcance!

¡Ya estamos culminando! A continuación, algunas ideas muy valiosas e interesantes.

•          Las emociones no son buenas ni malas. Nos sirven para darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y cómo reaccionar ante ello.

•          La expresión de nuestras emociones tiene un impacto en nosotras/os mismas/os y en los demás. Reconocer este efecto nos ayuda a autorregular esas emociones y fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

•          De todas las emociones, la ira es la emoción que más impacto negativo tiene en nuestra salud física y emocional, así como en el bienestar de las personas que nos rodean.

•          El primer paso para aprender a regular nuestras emociones es conocer cómo las expresamos.

Evaluamos nuestros avances

 

Ahora, veamos juntas y juntos nuestros aprendizajes. Marca con un aspa (X) en los recuadros correspondientes.

Aprendizajes

Mucho

Más o menos

Poco

6. Puedo identificar mis emociones.

 

 

 

7. Me doy cuenta del impacto que tienen mis acciones y reacciones en otras personas.

 

 

 

8. Estoy en condiciones de regular mis emociones.

 

 

 

Vamos a la siguiente actividad…

Después haber reflexionado y conocer cómo se expresa la emoción de la ira,

9. PRODUCTO: Escribe un compromiso personal para evitar hacer daño a los demás si experimentas esa emoción.

 

¡Buen trabajo! Nos vemos en la próxima actividad para seguir aprendiendo y reflexionando.

3.3. PONEMOS EN PRACTICA NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NUESTRO BIENESTAR

3.3. Ponemos en práctica nuestra inteligencia emocional para nuestro bienestar

Después de haber  leído atentamente las historias, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

¡Hola! Soy Marisel. Vivo en la ciudad de Ilo y curso el cuarto grado de secundaria. Desde que inició la segunda ola de la pandemia, mi mamá ha empezado a tomar medidas más estrictas de cuidado, tanto así que mis hermanos mayores ya están molestos con ella. La semana pasada les llamó la atención por no usar guantes cuando lavaban las frutas y verduras que trajeron del mercado. La situación se ha puesto tensa, en especial, porque mi mamá se enoja muy rápido cuando no hacemos la limpieza como ella lo indica.

¡Hola! Soy José Carlos, de Venezuela. Actualmente, vivo en Tumbes con mis padres y mi hermanita. Curso el tercer grado de secundaria. Alquilamos una vivienda en una quinta donde viven 4 familias más. Hay espacios comunes que debemos mantener limpios y, obviamente, es responsabilidad de todos los que vivimos aquí.

Cuando llegamos, la presidenta de la quinta nos dio el cronograma de limpieza de los espacios, el cual cumplimos responsablemente. Los vecinos son muy amables y acogedores. Nos cuentan historias y vivencias del Perú. Hasta ayudaron a mis padres a encontrar trabajo.

Hace unas semanas, he empezado a sentir presión por las responsabilidades que tengo en casa. Mi hermanita no me ayuda y mis padres salen muy temprano al trabajo. Esto hace que me sienta enfadado y tampoco cumpla con las responsabilidades de la quinta. No sé cómo decirles a mis padres, ya que también me siento muy cansado.

Después de haber leído atentamente las historias, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

1.¿Qué problemas afrontan Marisel y José Carlos?

2. ¿Qué opinas de la actitud de la mamá de Marisel?

3. ¿Qué crees que debe hacer José Carlos con su familia?

4.¿Qué le sugerirías a José Carlos?

Ahora que reflexionamos sobre la base de estas preguntas, es importante que comprendamos algunos elementos claves para seguir aprendiendo.

* A veces nuestras emociones pueden generar malestar en nosotras/os y los demás; por ello, es necesario identificar qué estamos sintiendo, cómo lo estamos sintiendo y de qué manera reaccionamos cuando las vivenciamos. Esto es necesario para poder regularlas.

* Para lograrlo, existen muchas técnicas y estrategias que nos pueden ayudar, como la relajación, el ensayo emocional, la respiración profunda, la automotivación (expectativa positiva), entre otras. A la capacidad de manejar adecuadamente nuestras emociones se le denomina inteligencia emocional.

A continuación, conoceremos algunas características de las personas que han desarrollado su inteligencia emocional:

Pueden analizar sus emociones y las entienden.

Son sinceras y auténticas al expresar sus emociones; no las ocultan o reprimen.

Controlan sus emociones; no dejan que las emociones las controlen.

Reconocen cuando algo sale de control y se responsabilizan por sus actos.

Reconocen las emociones de las otras personas e intentan ser empáticas con  ellas.

No pierden tiempo en relaciones tóxicas.

Se automotivan constantemente.

Recuerda: La inteligencia emocional no solo tiene que ver con la capacidad de conocer nuestras emociones (autoconocimiento) y regularlas de manera apropiada (autorregulación), también guarda relación con la capacidad de entender qué sienten los demás (empatía) y con las habilidades sociales para generar buenas relaciones interpersonales. Fortalecer nuestra inteligencia emocional nos permitirá construir entornos saludables y mejorar la convivencia con los integrantes de nuestra familia, amigas, amigos u otras personas con las que nos relacionamos.

* Respecto a la autorregulación de nuestras emociones, tomemos en cuenta los siguientes aspectos:

Las emociones son parte de nosotras/os. Por ello, debemos aprender a conocerlas y aceptarlas. Esto nos permitirá entenderlas mejor y poder regularlas.

No existen emociones buenas ni malas. Las emociones nos permiten estar en contacto con nuestro entorno y, sobre todo, socializar con otras personas. La dificultad surge cuando dejamos que nuestras emociones nos dominen, por no aprender a controlarlas.

Busquemos apoyo. Debemos ser conscientes de que en ocasiones nuestras emociones pueden ser muy intensas, lo que ocasiona que perdamos el control y reaccionemos inadecuadamente frente a las personas. Cuando sintamos esto, pidamos apoyo a un familiar, una/un amiga/o, una/un profesora/or, una/ un tutora/or de confianza o una/un psicóloga/o. Podemos contar con apoyo.

Siempre habrá alguien dispuesto a escucharnos, aconsejarnos y darnos ánimos.

Realicemos alguna actividad física: deporte, yoga, ejercicios de relajación, caminatas, etc. Esto puede ayudarnos a controlar nuestras emociones, ya que

* Luego de reflexionar sobre la importancia de la inteligencia emocional para regular nuestras emociones, estamos listas y listos para poner en práctica lo aprendido.

Realicemos el siguiente ejercicio:

5. Identifiquemos nuestras emociones, escribamos una lista de ellas y descubramos  qué efectos tienen sobre nuestro bienestar y el de los demás.

6. Pensemos e investiguemos sobre actividades que podamos realizar para  fortalecer la regulación de nuestras emociones. Elijamos una de ellas y practiquémosla las veces que sean necesarias.

7. Cuando sintamos que vivenciamos alguna emoción o sentimiento incómodo, realicemos dicha actividad.

8. De ser posible, escribamos los cambios que podamos percibir al realizar la actividad. Prestemos mucha atención a los detalles.

 * Reflexionemos sobre este proceso de regulación de nuestras emociones:

9.¿Cómo nos sentimos luego de realizar la actividad?

10. ¿Logramos regular nuestras emociones?

11. ¿Cómo ha mejorado la relación con nuestra familia y nuestras amistades?

Recuerda: ¡Seamos creativas/os y sinceras/os con nosotras/os mismas/os! De ser posible, guardemos nuestras reflexiones para tenerlas a nuestro alcance.

Nos servirán para analizar nuestros avances. valorarnos y, sobre todo, ser capaces de confiar en nuestras habilidades.

¡Ya estamos culminando! A continuación, algunas ideas muy valiosas e interesantes.

•Regular y   controlar nuestras emociones es muy importante, ya que nos permite afrontar diversas situaciones que se presentan en el día a día.

•Todas y todos debemos aprender a identificar nuestras emociones, sobre todo, aquellas que nos hacen sentir mal. Ese es el primer paso para poder regularlas.

• Desarrollar nuestra inteligencia emocional nos permitirá conocernos, promover nuestro bienestar y el bienestar de nuestro entorno.

Evaluamos nuestros avances

 

Ahora, veamos juntas y juntos nuestros aprendizajes. Marca con un aspa (X) en los recuadros correspondientes.

Aprendizajes

Mucho

Más o menos

Poco

12.Puedo identificar mis emociones.

 

 

 

13.Me doy cuenta del impacto que tienen mis acciones y reacciones en otras personas.

 

 

 

14. Estoy en condiciones de regular mis emociones.

 

 

 

Practica 3.3. Inteligencia emocional
Cuestionario
Practica 3.3. inteligencia emocional.pdf
Documento Adobe Acrobat 479.9 KB

3.4.PROPONEMOS ACCIONES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR EN NUESTRO ENTORNO

3.4. Proponemos acciones que promueven el bienestar en nuestro entorno

Después de haber  leído atentamente la historia, reflexionamos  y respondemos estas preguntas:

1.¿Cuál fue la situación que afrontó Killari?

2.¿Crees que es importante reconocer nuestras emociones? ¿Será importante regularlas?

3. ¿Conoces algunas técnicas o estrategias que te  ayuden a controlar o regular tus emociones?.

4. ¿Consideras que todas las personas deben aprender a regular sus emociones?, ¿cómo las orientarías?.

Ahora que reflexionamos sobre la base de estas preguntas, es importante que comprendamos algunos elementos  claves para seguir aprendiendo.

El contexto que vivimos actualmente genera diversas emociones que pueden haber afectado nuestro estado emocional. Por ello, es importante que practiquemos actividades que nos ayuden a mejorar nuestro bienestar emocional y el de nuestro entorno.

A continuación, conozcamos algunos ejercicios que nos pueden ayudar. Recordemos que no son los únicos. Existe una amplia gama de ejercicios que podemos encontrar  en libros, revistas o Internet. 

 

¡Ponemos en práctica lo aprendido!    

Luego de reflexionar sobre la importancia de practicar algunas actividades que nos ayudan a relajarnos y promover nuestro bienestar personal, estamos listas y listos para poner en práctica lo aprendido en nuestro entorno.  

Ahora que conocemos la importancia de regular nuestras emociones, es necesario promover en nuestra familia y comunidad actividades para el bienestar emocional  de todas y todos.

Ahora te toca a ti:  

5. Piensa en alguna actividad que pueda promover el bienestar emocional en tu familia  y/o comunidad, y difúndela.

Recuerda: ¡Seamos creativas/os y organicemos nuestras producciones utilizando el material que tengamos a nuestro alcance! Podemos compartirlas  con la tutora o el tutor.

¡Ya estamos culminando! A continuación, algunas ideas muy valiosas e interesantes.

* Debemos practicar ejercicios de relajación y actividades que nos ayuden en el  manejo de las emociones.

*  Existen muchos ejercicios o actividades que contribuyen a canalizar y regular la expresión de nuestras emociones. Investiguemos más sobre ellos y practiquémoslos.

 

*  Promovamos en nuestra familia y comunidad actividades que ayuden al bienestar emocional.

Aprendizajes

Mucho

Más o menos

Poco

Puedo promover el bienestar en otras personas.

 

 

 

Me doy cuenta del impacto que tienen mis acciones y reacciones en otras personas.

 

 

 

Estoy en condiciones de gestionar acciones para el bienestar de mi entorno.

 

 

 

Proponemos acciones que promuevan el bienestar
Cuestionario
Practica tutoria 3.4..pdf
Documento Adobe Acrobat 472.1 KB

CUARTA EXPERIENCIA

4.1.NUESTRA HISTORIA DE VIDA SOPORTES Y DESAFÍOS

Nuestra historia de vida, soportes y desafíos

¡Hola!

Iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje, la cual nos permitirá reflexionar sobre nuestra identidad, así como nuestros sueños y metas para construir nuestro proyecto de vida, vinculado con el país que queremos ser a puertas del bicentenario de nuestra independencia.

¡Adelante! ¡Empecemos con mucha energía!

Para acercarnos al tema, leamos y analicemos la siguiente historia.

¡Hola! Mi nombre es Ana Valeria. Nací en Lima, pero mi mamá nació en Curahuasi, Abancay. Ella llegó a Lima a los 8 años y comenzó a trabajar en una casa donde sufrió muchos maltratos. No pudo terminar sus estudios hasta después que se casó, a los 16 años. Mi padre nació en el Cusco y luego de que su mamá se casó con su padrastro, huyó a la selva y trabajó en una maderera durante muchos años, lejos de la civilización. Hasta que la nostalgia lo hizo regresar a casa. Pero al ver que no había cambios en su familia, vino a Lima, donde conoció a mi mamá y se casaron. Tras vivir un tiempo en una habitación alquilada, probaron suerte para conseguir un terreno en una invasión y marcharon juntos cargando sus pocas cosas y a mí, que era muy pequeña. Trabajaron arduamente en todo lo que pudieron. En las noches, mi papá avanzaba en lo que podía la construcción de la casa con sus propias manos, ya que no tenían dinero para contratar a un albañil. Así, poco a poco, fueron levantándose de la nada y cubrieron nuestras necesidades en la medida de lo posible, pero tuvieron que luchar por otras necesidades. En mi barrio se tuvo que conseguir, con mucho esfuerzo, los servicios de luz, agua, pistas, veredas y luego el título de propiedad. Cada logro, cada paso, se dio con la participación activa de todos los vecinos y mis padres.

Fui muy feliz en mi infancia, y pude ver todo el trabajo que mis padres hicieron por darme lo mejor que podían. Yo también les apoyé en lo que pude. Ahora que estoy terminando secundaria, tengo muchos sueños y metas para mi futuro. Deseo continuar estudios superiores para apoyar a mis padres y a mi familia en general. No quiero pasar por los mismos problemas económicos que ellos atravesaron. ¡Seguiré su ejemplo de lucha y perseverancia!

Después de haber leído y analizado la historia, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

1. ¿Qué características similares tienen las historias personales de los padres de Ana Valeria?

2. ¿Qué aspectos de esta familia te impresionaron  más?

3. ¿Conoces tu historia familiar?

4.  ¿Crees que es importante conocer nuestra historia  familiar?, ¿por qué?

Ahora que reflexionamos sobre la base de estas preguntas, es importante que comprendamos algunos elementos claves para seguir aprendiendo.

Nuestra historia personal

Todas y todos tenemos una historia personal que, a la vez, se relaciona con la historia de nuestra familia; sin embargo, a veces no somos conscientes de ello. Debemos tener en claro que ser conscientes de nuestra historia personal nos ayuda a vincular nuestro pasado con nuestro presente y futuro.

Conocer y valorar nuestro pasado nos permite ubicarnos en el tiempo; necesitamos saber quiénes somos y de dónde venimos para saber a dónde vamos. Conocer nuestra historia es esencial para comprendernos. Nos ayuda a construir nuevas experiencias, nuevas vivencias, avanzar hacia nuestras metas y cambiar aquello que es necesario. Como en el caso de Ana Valeria, quien conoce perfectamente su historia y la respeta, valora el esfuerzo de sus padres por salir adelante y brindarle bienestar, así como su lucha y participación en la comunidad para conseguir el bien de todas y todos. En torno a estas reflexiones, ella proyecta sus metas a futuro partiendo de la identificación de su propia historia.

 

Recuerda: Nuestra historia personal forma parte de nuestra identidad, lo que somos y lo que queremos lograr. Y tiene valor porque con base en nuestra historia damos soluciones a los problemas que se presentan en nuestras vidas e, incluso, en las vidas de los demás, ya que nuestras experiencias, las dificultades superadas, los logros alcanzados y la reflexión en torno a ello fortalecen nuestra mirada y nos permite mejorar.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Luego de reflexionar sobre la importancia de  nuestras historias de vida, estamos listas y listos  para poner en práctica lo aprendido.

Tomemos la decisión de conocer nuestra historia, de reconstruirla a partir de nuestras propias experiencias y de la información que nos brinden nuestros familiares. Quiénes más que nosotras/os para escribir nuestra historia personal, que la conocemos mejor que nadie. Para ello, responderemos las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿De dónde venimos? ¿Quiénes son nuestros padres? ¿Cuál es su historia? ¿Cuál es la historia de nuestra familia?

• Para hallar las respuestas, podemos conversar con nuestros padres y abuelas, abuelos o tías y tíos, que tienen historias muy interesantes que contar.

Conversemos de manera amena. Planteemos las preguntas y dejemos que se expresen libremente. Si necesitamos registrar en un cuaderno, podemos hacerlo para no perder detalles importantes, como personajes y fechas.

Luego, reflexionemos sobre las personas que nos dieron soporte en diferentes  momentos de nuestra vida y en la actualidad. Recordemos que no solo nuestra familia nos da soporte, también lo hacen las amistades, los familiares no tan cercanos, nuestras profesoras y nuestros profesores, etc. Valoremos sus palabras de aliento, acciones o cualquier tipo de apoyo que nos hayan brindado.

• A continuación, deberemos reflexionar sobre nuestra situación actual: cómo estamos en el ámbito escolar, en el campo familiar, en la relación con nuestras/os amigas/os, etc., y preguntarnos si necesitamos cambiar algo y por qué.

•  Por último, es necesario que nos preguntemos: ¿Cuáles son nuestros sueños? ¿Qué metas tenemos? ¿Se están cumpliendo? Es importante recordar con la máxima honestidad si en algún momento nos hemos extraviado del camino, aceptar si lo que hicimos lo hemos hecho bien o no, y en qué nos hemos equivocado. Sobre la base de estas reflexiones, nos preguntaremos: ¿A dónde vamos?

A lo largo de esta reflexión, debemos buscar cuáles son nuestros valores, deseos y anhelos, y qué situaciones se oponen a nuestros objetivos. Esto nos permitirá conocernos mejor y tener ideas claras que nos inspiren y motiven a impulsar nuestros proyectos.

¡Bravo! ¡Hicimos un ejercicio muy importante!

Recuerda: Puedes enriquecer tu historia comunicándote asertivamente con tus familiares, pero también puedes conseguir información de personas de tu comunidad que conocen a tu familia desde tiempo atrás.

¡Ya estamos culminando!

A continuación, algunas ideas muy valiosas e interesantes.

• Todas y todos tenemos una historia personal que debemos valorar.

• Nuestra historia personal nos permite relacionar nuestro pasado con nuestro  futuro.

• Conocer nuestra historia es esencial para comprendernos y construir respuestas  o soluciones a posibles problemas que se pudieran presentar.

• Busquemos información de diferentes personas y fuentes, partiendo de nuestras  propias vivencias.

Ahora, veamos juntas y juntos nuestros aprendizajes.

 Marca con un aspa “X” en los recuadros correspondientes.

 

Aprendizajes

Lo logré

Estuve cerca

No lo logré

Reconocí la importancia de mi historia familiar.

 

 

 

Identifiqué mis sueños y expectativas para lograr mi bienestar y el de mi entorno.

 

 

 

Identifiqué las oportunidades en mi entorno para el logro de mis metas.

 

 

 

Propuse metas a mediano y largo plazo en mi proyecto de vida, que aportan a la construcción de un país mejor.

 

 

 

4.2. Hacia donde vamos? Cuáles son nuestros sueños?

4.2. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son nuestros sueños?

¡Hola!

En la actividad anterior, reflexionamos sobre la importancia de conocer nuestra historia de vida, ya que nos permite

identificar quiénes somos, de dónde venimos, quiénes son nuestros soportes y, además, proyectar nuestros sueños. Ahora, analizaremos el momento en el que nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.

Para acercarnos al tema, observemos la imagen y leamos con atención las siguientes historias.

¡Hola! ¡Soy Claudia! ¿Saben? Siempre me han encantado las ciencias. Sueño con ser una gran científica en el futuro y encontrar la cura a muchas enfermedades que afectan a las personas, en especial, a los adultos mayores.

¡Hola! Mi nombre es Luis Manuel. Cuando termine la secundaria, pienso prepararme para postular a la universidad. Quisiera estudiar Ingeniería Ambiental, para contribuir a la conservación y preservación de nuestro ambiente, en particular, aquí en mi comunidad, que cada día se ve más afectada por la minería.

¡Hola! Mi nombre es Jéssica. Vivo en Chota, Cajamarca. Mi sueño es teneralgún día una gran quesería para enviar quesos a Lima y a otras regiones.Quiero que todas y todos conozcan el sabor de mi tierra, y de esa forma ayudar a mi familia y a mi comunidad en el procesamiento de la leche que aquí se produce en abundancia.

Después de haber leído atentamente las historias, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:

1.  ¿En qué se parecen las historias de Claudia, Luis Manuel y Jéssica?

2. ¿Crees que es importante tener sueños a futuro?, ¿por qué?

3. ¿Has descubierto tus sueños?, ¿cuáles son?

Ahora que hemos reflexionado sobre la base de estas preguntas, es importante que vayamos comprendiendo algunos elementos claves.

Todas y todos tenemos sueños e imaginamos lo que deseamos conseguir en el futuro, tanto para nosotras/os mismas/os como para nuestras familias, nuestra comunidad y el país en general, en especial, ahora que estamos a puertas del bicentenario. Para que estos sueños se concreten, debemos plantearnos metas a corto, mediano y largo plazo. Esto es muy importante al proyectar nuestro plan de vida.

Nos reconocemos

La semana anterior reflexionamos sobre nuestra historia personal. A través de esta  reflexión, pudimos descubrir quiénes somos, de dónde venimos y quiénes son nuestros soportes. Sigamos reconociéndonos, esta vez, de forma más profunda, respondiendo las siguientes preguntas. También, podemos formular otras, que nos lleven a conocernos mejor.

4. ¿Qué es lo que más nos gusta de nosotras/os mismas/os?

5. ¿Qué habilidades tenemos?

6. ¿Qué cualidades tenemos?

7. ¿Qué preferimos hacer en nuestros momentos libres?

8. ¿Qué necesitamos mejorar?

9. ¿Qué deseamos?

10. ¿Con qué soñamos?

Después de responder las preguntas, analicemos y reflexionemos sobre qué  descubrimos de nosotras/os mismas/os.

Identificamos factores que pueden influir en el cumplimiento de nuestros sueños o metas

Es muy importante estar conscientes de que existen factores que pueden influir de forma positiva o negativa en el cumplimiento de nuestros sueños o metas. Por ejemplo, influye de forma positiva tener el apoyo de nuestros padres, hermanas, hermanos u otros familiares, contar con oportunidades laborales o educativas ennuestra comunidad o región, etc.

Asimismo, existen factores que pueden afectar el logro de nuestros sueños o metas. Por ejemplo, problemas económicos, algún inconveniente familiar que impida continuar nuestros estudios, un embarazo a temprana edad, el consumo de sustancias psicoactivas, u otras situaciones que también pueden afectar gravemente el desarrollo de actividades dirigidas al logro de nuestro proyecto de vida.

En razón de lo expuesto, es necesario que identifiquemos a tiempo estos factores, a fin de prevenir aquellos que nos afecten negativamente.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Ahora que logramos identificar qué factores pueden  influir en el cumplimiento de nuestros sueños o metas, estamos listas y listos para poner en práctica lo aprendido.

¿A dónde vamos?

Identifica tus sueños. Para ello, hagamos el siguiente ejercicio: Ponte cómoda/o,  cierra los ojos e imagina cómo te ves de aquí a 10 años. Luego, responde:

11. ¿Qué te ves haciendo?

12. ¿Cómo te sientes con lo que estás haciendo?

14. ¿Dónde te encuentras?

15.  ¿Con quiénes estás?

A continuación, piensa qué necesitas para lograr esos sueños. ¿Cómo empezarías? ¿Qué pasos tienes que dar para concretarlos?

 

16 Escribe esos pasos en forma ordenada. Haz una línea de tiempo e indica dónde   empezarías y a dónde quieres llegar.

Recuerda: Seamos creativas/os y organicemos nuestras producciones utilizando el material que tengamos a nuestro alcance. Podemos compartir nuestros trabajos con la tutora o el tutor.

¡Ya estamos culminando!

A continuación, algunas ideas muy valiosas e interesantes.

• Responder las preguntas ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? nos permite establecer con mayor precisión nuestros sueños o metas.

• Reconocer los factores que pueden afectar nuestro proyecto de vida es importante para prevenir aquellas situaciones que podrían limitar el cumplimiento de nuestros sueños o metas.

• Ordenar cronológicamente los pasos que debemos dar para lograr nuestros sueños o metas nos permite organizarnos, tomar decisiones pertinentes y realizar el seguimiento de nuestro proyecto de vida.

 

Ahora, veamos juntas y juntos nuestros aprendizajes. Marca con un aspa “X” en el recuadro correspondiente.

Aprendizajes

Lo logré

Estuve cerca

No lo logré

Reconocí la importancia de mi historia familiar.

 

 

 

Identifiqué mis sueños y expectativas para lograr mi bienestar y el de mi entorno.

 

 

 

Identifiqué las oportunidades en mi entorno para el logro de mis metas.

 

 

 

Propuse metas a mediano y largo plazo en mi proyecto de vida, que aportan a la construcción de un país mejor.

 

 

 

¡Buen trabajo!

 

Nos vemos en la próxima actividad para seguir aprendiendo y reflexionando.

ANTERIOR MAYO      SIGUIENTE JULIO

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.